En esas regiones de la entidad, las dificultades para que las mujeres accedan a la educación son complejas, y el que una jovencita haya alcanzado dicho nivel es un gran logro.
✍?Sarah Valenzuela
En redes sociales, circula un video de una menor que se graduó de secundaria en la zona indígena de Chiapas de San Juan Chamula, es la única mujer de su generación, lo que revela la falta de oportunidades de las mujeres y niñas en zonas indígenas.
“Es el gran reflejo de las grandes desigualdades que todavía viven las niñas, las adolescentes y las mujeres en Chiapas, sobre todo en la zona indígena”, Paulina Conde, fundadora del Pacto de Sororidad.
En Chiapas, son pocas las oportunidades para que las niñas indígenas puedan concluir una licenciatura especialmente en la zona altos de Chiapas.
“Cuando nace una mujer en el área rural, se mata una gallina y un gallo, el salario de la partera es mucho más barato. Cuando nace un niño se matan dos gallos, el salario de la partera es aún más alto”.
Cuando una mujer se queda viuda, no puede heredar una propiedad, siempre pasa a manos de los hermanos, de los tíos, o de cualquiera que sea hombre.
Las mujeres se dedican al hogar, son mínimas las que acuden a la escuela, según indicadores del INEGI, el 78 por ciento de las mujeres, desde el nivel primaria abandonan sus estudios.
También es violencia, señalan activistas, negarle el acceso a la educación a las niñas, y por ello, es importante garantizar todos los derechos y no solo de realizar una profesión, también de tener acceso a una vida libre de violencia.
“Algunas están casadas con un bebé en manos o embarazadas, es una preocupación que creo que se tiene que seguir en el estado para romper estas grandes desigualdades”.

Discussion about this post