Mencionó que dicho concepto, también representa las palabras lingüísticas como el “oí vos vení, velo, ándate, jimbate”, los cuales se derivan de la palabra castellana, pero con nuestra identidad.
✍?Gilberto León
En una edición más del programa Ultimátum al Poder Judicial, se tuvo como invitado al músico y promotor cultural, Cicerón Aguilar Acevedo, quien fue entrevistado por Marco Antonio Besares Escobar para hablarnos más acerca del concepto “chiapanequidad”, el cual últimamente ha tomado mucha fuerza.
Cicerón Aguilar, mencionó que esta palabra se está usando recientemente, gracias a la buena visión que tuvo el gobernador electo de Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar, en cobijar ciertos conceptos con los cuales caminó en los meses de campaña.
El experto en cultura, señaló que dicha acción de parte de Ramírez Aguilar, lo llevo a tener un gane absoluto con un porcentaje muy alto en la votación, ya que es un tipo carismático y con visión, y es el “Chiapas de la nueva Era”.
“Muchas veces se está platicando a que nos referimos cuando se habla de esta palabra, pero se debe entender que este concepto llamado chiapanequidad”, va hermanado con tres más que es “la reina roja” que trae nuestra amiga Fany López, arqueóloga; la descolonización del pensamiento que expone el maestro Florentino Pérez, con todo su bagaje educativo que tiene; y finalmente con nuestro amigo Enrique Pérez López con el Jam ach’ulel abre tu conciencia, abrir conciencia hacia una chiapanequidad”, explicó.
Señaló que dicho concepto no nace ahora, si no que lo acuña el doctor Fábregas Puig, hace unos años en su libro Chiapas antropológico y con su caminar como antropólogo, sociólogo y humanista, hace un marco cultural de lo que es Chiapas, destacando que dicho concepto es muy importante para que los chiapanecos volteen a ver como es la diversidad.
Señaló que el primer concepto es que las culturas se crean en colectividad y como desarrollarlo, subrayando que Chiapas cuenta con colectividad, “porque tiene a muchos, no nos representa solo uno”.
Destacó que en la parte biológica, Chiapas cuenta con nueve climas, montañas, selvas, ríos, y en el concepto de dividir tres formas culturales que tiene el estado, se encuentran los zoques, los mayas y los chiapanecas, que son las tres culturas con las que la entidad ha florecido siempre en su punto cultural, pero sobre todo en las culturas de cambio.
Enfatizó que dentro de estas tres culturas hay 13 lenguas, donde dicha riqueza cultural fue fragmentando más a Chiapas en una sola, la cual ahora se divide en varios municipios y regiones.
Cicerón Aguilar señaló también que la chiapanequidad representa los conceptos lingüísticos como el “oí vos, vení, velo, ándate, jimbate”, los cuales se derivan de la palabra castellana, pero a lo chiapaneco.
Consideró que al estado, se le viene un florecimiento cultural con la nueva propuesta que trae Eduardo Ramírez Aguilar, lo cual es algo muy necesario para el estado.
Finalmente, señaló que la marimba puede jugar un papel muy importante en la sociedad, porque es un instrumento que brinda desde canciones románticas hasta “la pachanga”, por lo cual, “hablar de chiapanequidad es hablar de nosotros mismos”.
