Desde la historia, la filosofía y la cultura, este concepto nos ayuda a convivir, afirmó el historiador
✍?Eugenio Hernández Sasso
Desde la historia, la filosofía y la cultura, lo que significa la identidad es una construcción que nos ayuda a convivir, señaló el historiador Rafael Araujo González, durante el programa “Historia e Identidad” que conduce el jurista Marco Antonio Besares Escobar, en los estudios del diario Ultimátum.
Durante la plática entre ambos estudiosos de la historia de Chiapas, Araujo González precisó que un sentido de la identidad es el de agrupar y, luego entonces, tener posturas más o menos comunes ante fenómenos que nos afectan a todos.
“Entonces, incluso, vamos a hablar, por ejemplo, de la migración. Ahorita yo he utilizado muy poco los modismos, pero si nos vemos en una calle en la Ciudad de México lo primero que vamos a hacer es hablar de la forma en que nos comunicamos coloquialmente”.
Otro sentido, añadió, es de control social de la familia, que sirve también como un elemento cohesionador para llegar a un propósito.
“Mientras la identidad sirva para la realización de una finalidad humana constructiva tiene sentido, cuando la identidad es para excluir, para discriminar, pierde su esencia ética”.
Destacó que en la identidad también tiene que ver lo psicológico y filosófico, porque cada quien tiene un grupo de creencias que permite agruparse, pero con reaccionamos distintas ante determinadas circunstancias.
Explicó que esto tiene que ver con “lo que creemos, por lo que la visión del mundo o la visión familiar que podamos tener”.
Indicó que la identidad es una construcción que nos ayuda a convivir y este tema, en el libro de la Caverna Iluminada de Javier Espinoza, ayuda a ver una perspectiva desde tres ámbitos, los cuales son historia, filosofía y cultura.
En cuanto a la historia de Chiapas, hablaron de Mariano Robles Domínguez de Mazariego, quien fue una persona de la elite local, no de Guatemala ni de la Nueva España, pero tuvo acceso a una formación distinta.
En ese sentido, Rafael Araujo comentó que la educación se impartía en la iglesia, los seminarios, conventos y por ello el concepto de cátedra está vinculado a las catedrales, pues en aquellos tiempos eran universidades con el dominio de alguna área específica o responsable de impartir una materia relacionada con la formación religiosa.
Señaló que Mariano Robles hablaba de la conformación del estado, primero mediante el reconocimiento de la provincia como una diputación formal integral, lo cual se convirtió en un antecedente de lo que fue la representación para finalmente llegar al estado donde Chiapas, incorporarse a la república mexicana a la centroamericanas o finalmente constituir una república independiente.
Indicó que ahí se sentaron las bases en relación a una república, pues todas las entidades toman la decisión de conformar algo más grande como es el nacimiento de México como lo conocemos ahora.
Entonces, “cuando nos han dicho es que Chiapas se incorporó, realmente somos fundadores. En la constitución del 24, que además es de octubre no de septiembre, el primer estado que aparece es Chiapas”, subrayó.
Aseguró que para poder hablar de la identidad de Chiapas, uno de los elementos es la diversidad, porque curiosamente es un estado muy diverso. “Ese sería el elemento identitario en aquellos años, un poco con lo de Mariano Robles se pensaba también en la descripción física; por eso las castas y que nos llegó todavía hasta el siglo 20 del 12 de octubre, cuando celebrábamos el Día de la raza”.
