Dijo que hay lugares en donde no las mencionan, pero existen otros en los que se aluden todos los cargos que pudieron haber tenido a nivel social, político y religioso.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Profesora investigadora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), catedrática de la licenciatura en arqueología de la Facultad de Humanidades y descubridora de la Tumba de la Reina Roja, la arqueóloga Fanny López Jiménez será galardonada, este jueves a las 11 de la mañana, en el Congreso del estado, con la medalla Rosario Castellanos.
Entrevistada por los analistas Javier Guízar y Alejandro Moguel, dijo sentirse muy honrada de ser condecorada con esa presea tan importante que otorga el Congreso local a quienes se distinguen por su excelencia en el área de la ciencia, arte y cultura.
Agradeció al arqueólogo Arnoldo González Cruz por la invitación que le hizo, en su momento, para excavar y ser parte del equipo y el proyecto especial Palenque, porque de lo contrario no hubiera podido descubrir la tumba de la Reina Roja.
Explicó que antes de llegar a la plataforma Oeste, donde se dan los hallazgos de una tumba en el Templo de la Calavera y la Tumba de la Reina Roja, le asignaron otras tareas.
Entre esas responsabilidades, dijo, le encargaron la bodega de materiales arqueológicos, hacer excavaciones en Nututun y en el grupo de Las Cruces.
Sin embargo, mediante la metodología asignada, ella empezó a realizar sus propias exploraciones y fue así como descubrió, junto con todo el equipo que colaboraba en el proyecto, las dos tumbas en un mismo día.
Explicó que a diferencia de la tumba de Pakal descubierta en el Templo de las Inscripciones por Alberto Ruz Lhuillier y su equipo en 1952, la cual revela quién es, tiene un sarcófago, lápida y toda una iconografía, la de la Reina Roja no decía quién era, pues no había ninguna inscripción jeroglífica.
Entonces, añadió, se optó por ponerle ese nombre, ya que todo estaba teñido de rojo completamente “y cuando se recorre la lápida lo primero que veo es el rostro descarnado de un personaje que está tenido totalmente de rojo y bañado de jade, conchas, perlas y obsidiana”.
Señaló que al no haber ningún vínculo familiar entre Pakal y la Reina Roja, se aproxima más a la hipótesis de que sea la esposa, y los análisis e inscripciones jeroglíficas empiezan a arrojar que se trata de una mujer que viene de otro sitio que no es de Palenque, sino de una comunidad que ahora se llama El Retiro en el estado de Tabasco.
Las investigaciones, subrayó, concluyeron que Tz’ak-b’u Ajaw (la Reina Roja) fue la mujer con la que cogobernó Pakal. Cuando se casaron él tenía 23 años y ella 13 de edad.
Consideró que el descubrimiento de la Reina Roja significó que se tenía la evidencia palpable de una mujer que había sido gobernante en Palenque.
Eso abrió la posibilidad de que si ya existían los estudios de género en arqueología, se continuarán porque iban bien.
“La línea de investigación de arqueología de género ha sido muy importante para visibilizar a las mujeres de la época prehispánica, que estaban pasando desapercibidas”.
Señaló que por la cosmovisión distinta con la que se ve a las sociedades prehispánicas, de la que ellos tenían, uno que otro todavía dice que la Reina Roja es hombre, aunque existen las evidencias de que es mujer.
Indicó que están representadas como diosas, fueron gobernantes, guerreras y madres, porque de ellas depende el linaje que continuaba en el poder, sin embargo, eso no impedía que pudieran tener esa participación en la élite gobernante y la relación directa con su pueblo.
Afirmó que no todos los sitios arqueológicos tienen esa evidencia tan rica de mujeres como la tiene Palenque, Yaxchilán e incluso Bonampak.
Dijo que hay lugares en donde no las mencionan, pero existen otros en los que se aluden todos los cargos que pudieron haber tenido a nivel social, político y religioso.
Mencionó que entre las mujeres más importantes que gobernaron se cuentan Yohl Ik Nal, abuela de Pakal y reina de Palenque por 20 años; Sak Kuk, su madre, quien le heredó el poder, y Tz’ak-b’u Ajaw, su esposa.
Lamentó que hasta ahora no se haya encontrado ninguna tumba de los hijos de Pakal, porque sería esa la forma de cerrar un ciclo y determinar, mediante el estudio del ADN, que la Reina Roja fue la esposa del gobernante de Palenque y madre de sus descendientes.
Informó que se inscribió en la convocatoria para el premio Rosario Castellanos y, de muchos otros que también cubrían el perfil, el jurado calificador determinó investirla con esa presea.
Además, recalcó, varias instituciones aparte de la Unicach la propusieron para ser galardonada.
El premio le será entregado este jueves, a las 11 de la mañana, en el Congreso del Estado.
