No están en contra de la reforma del Poder Judicial, pero tal parece que quieren hacer “su santa inquisición y cacería de brujas”, afirmaron.
✍?Eugenio Hernández Sasso
La reforma no solo transgrede los derechos laborales sino también la independencia judicial, porque se pretende destituir a todos los juzgadores al servicio del pueblo de México, elegirlos por el voto popular o tómbola y cambiar el proceso instituido de la carrera judicial, coincidieron en afirmar Mario Alberto Rivera Rivera, Juez de Distrito Adscrito al Segundo Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Chiapas, y Mayra Mora Olmos, Secretaria de Instrucción de Juzgados Laborales.
Entrevistados por Amet Samayoa Arce, director general del diario Ultimátum, y el analista político Alejandro Moguel, añadieron que todos los procesos de selección se han realizado a través de concursos de oposición, internos y abiertos, más no por medio de recomendaciones o imposiciones de amigos, ministros o magistrados.
“Veo con tristeza que uno de los mecanismos de selección, le dicen tómbola, pero es prácticamente un sorteo, es decir, la aptitud pasa a segundo término y eso revela que se busca un proceso de selección a modo, en el que no sea la capacidad la que te lleve al cargo”, afirmó Mario Alberto Rivera.
Señalaron que si pasan a ese tipo de procedimientos sería regresar la administración de justicia a muchos años atrás. “Es un retroceso enorme”.
Agregaron que no están en contra de la reforma del Poder Judicial, pero tal parece que quieren hacer “su santa inquisición y cacería de brujas”.
Destacaron que en un proceso de selección como el de la carrera judicial, se garantiza que lleguen las personas más aptas, imparciales, que no tengan ningún tipo de compromisos políticos ni de ninguna naturaleza.
Son conscientes de la situación que pueden generar a la sociedad, subrayaron, porque tienen asuntos que están en trámite, pero han acordado atender asuntos urgentes para no dejar desprotegida a la población.
Dijo que esta es una situación inédita en el Poder Judicial por el tamaño de la reforma que se pretende y ellos necesitan garantías de que efectivamente se les van a respetar sus derechos.
Señalaron que hay muchas cosas que pretenden quitarles y quieren destruir la carrera judicial por la que muchos han estado trabajando, estudiando y superándose para escalar a un puesto mayor, porque eso fue lo que eligieron como proyecto de vida.
Afirmaron que no fueron escuchados en los diálogos por la reforma judicial y, por ello, se están organizando para hacerle saber al gobierno que no están conformes, porque sus derechos adquiridos se deben respetar.
Pusieron como ejemplo la extinción de los fideicomisos, que son como fondos de ahorro para el retiro, lo cual va en contra de sus derechos, pues al realizar una acción de esa naturaleza y no aparecer en las condiciones generales de trabajo, no se los van a reconocer.
Revelaron que para defender sus derechos se pusieron de acuerdo mil 200 trabajadores que representan el 85 por ciento de los integrantes del Comité de Defensa del Décimo Circuito.
Precisaron que una vez aprobada la reforma judicial, todos ellos serían destituidos, y la Federación no tiene contemplado ningún plan de liquidación.
De acuerdo al proceso, añadieron, la mitad de los juzgadores se irían en 2025 y la parte restante en 2027.
Consideraron que existen mecanismos de supervisión en el Poder Judicial, los cuales pueden ser perfeccionados, pero desafortunadamente no es ese el fin que se persigue y, por el contrario, se les denigra desde el Poder Ejecutivo y se les señala de corruptos.
Mayra Mora Olmos afirmó que los chiapanecos son muy valientes y desmintió que los hayan obligado a participar, porque la base trabajadora actúa junto con jueces y juezas, pero de manera autónoma.
Dijo que a nivel estatal sí hay mucha corrupción porque son bajos los sueldos y pocos los recursos, sin embargo, en lo federal, esa práctica es muy reducida.
Comentó que no se pueden defender derechos de otros si no son capaces de defender los de ellos mismos.
Mario Alberto Rivera explicó que de acuerdo a los resultados de la votación obtenida de la encuesta practicada este lunes, determinarán la fecha y el plan de acción a seguir, en el caso de jueces y juezas.
Señaló que durante todo este tiempo han buscado los mecanismos de contacto para colaborar en la reforma, pero desafortunadamente los diálogos fueron una simulación.
Especificó que en el caso de Chiapas, cuando estaba exponiendo Mario Felipe Mata, le apagaron el micrófono.
Destacó que si lo que se busca es una mejor administración de justicia, adelante, pero que sea una reforma seria, no solamente que se quite a los titulares y se les ponga un tribunal de disciplina para que si no se ajustan a lo que les digan sean sancionados.
