Este será el segundo ex mandatario que no tendrá guardias presidenciales y pensiones de por vida.
✍?ACÁ ENTRE NOS | Alejandro Moguel
Muchas cosas han empezado a comentarse ahora que se acerca el final del sexenio del presidente, Andrés Manuel López Obrador quien, por múltiples razones, será completamente distinto a todos los expresidentes que ha tenido México en sus más de doscientos años de vida independiente.
Este será el segundo ex mandatario que no tendrá guardias presidenciales y pensiones de por vida (el primero fue Enrique Peña Nieto a quien se le aplicó las normas, porque éstas fueron aprobadas a finales de 2018, antes que él dejara la presidencia).
Desde antes que iniciara su periodo, cuando los diputados federales y senadores ya le obedecían como presidente electo, el actual mandatario promovió reformas legales para eliminar esos privilegios que seguían gozando los expresidentes, hasta que fallecían.
Esos privilegios consistían en: una pensión mensual de 205,122 pesos, al 2018 que, seguramente, a esta fecha de 2024, ese montó ya hubiera aumentado; el pago de un seguro de vida, seguro de gastos médicos mayores; aguinaldo y gratificación de fin de año; así como el salario hasta para 25 personas de apoyo y seguridad.
Los expresidentes de México y sus dependientes dejaron de percibir todas esas prerrogativas desde el 1 de diciembre de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la Presidencia de la República.
La oficina del expresidente Felipe Calderón informó, en enero de 2019, a El Economista que el político dejó de percibir la pensión a partir del 1 diciembre, y no recibió finiquito o algún pago adicional. En tanto, las 12 personas que tenía a su disposición con cargo al presupuesto federal, presentaron su renuncia el 31 diciembre, y tampoco recibieron liquidación. Si alguno de los ex mandatarios nacionales deseaba seguir con ese personal, debía pagarles sus sueldos con recursos propios.
Respecto de los 30 elementos del Estado Mayor que resguardaban su integridad y la de su familia, entre el 6 y el 8 de diciembre comenzaron a retirarse con todo y los vehículos que tenían a su disposición.
En el caso del expresidente Enrique Peña Nieto, debido a que concluyó el cargo el 1 de diciembre, no gozó del pago de ninguna de las anteriores prestaciones.
En tanto, la oficina del expresidente Vicente Fox dijo a ese diario que fue a principios de diciembre cuando los elementos del Estado Mayor Presidencial se retiraron del rancho San Cristóbal, en Guanajuato, donde radica el exmandatario. Se refirió que también fue a principios de diciembre cuando la Secretaría de Hacienda dejó de depositar el pago de la pensión.
En entrevista con Radio Fórmula en aquella fecha, Fox dijo que se vio afectado por el retiro del personal y del pago de pensión que tenía a su disposición. “Los apoyos administrativos que teníamos, se quitaron, hay que reponer eso”. En la entrevista relató que su vida ha sufrido afectaciones significativas, debido al retiro de esos apoyos.
En septiembre pasado (de 2018) se aprobó en el Congreso la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que regula los sueldos de funcionarios y prohíbe que cualquiera de ellos gane más que el presidente, además de que prohíbe el pago de pensiones a exmandatarios.
De acuerdo con información publicada por la Oficina de la Presidencia, los exmandatarios Felipe Calderón, Vicente Fox y Luis Echeverría recibían mensualmente 205,122 pesos de pensión, mientras que Paloma Margarita Cordero Tapia, viuda de Miguel de la Madrid Hurtado, y Alejandra Acimovic Popovic, viuda de José Guillermo Abel López Portillo, recibían una compensación por un monto mensual bruto de 81,494.52 pesos.
alexmoguels@hotmail.com
