Andrés Llanos
anllaco@hotmail.com
@AndresLlanos71
La austeridad se ha convertido en el estribillo fijo, de los funcionarios del gobierno estatal. Lo mismo en educación, que en el renglón de la seguridad pública, es una constante la falta de insumos tan básicos, como la papelería y el tóner. No hay, no funciona, no han actualizado el sistema, respuesta recurrente.
El recorte del presupuesto, es el argumento en las dependencias de gobierno. Estamos en austeridad, se dice en tono sarcástico.
Si bien, se han realizado recortes presupuestales considerables en todos los rubros, por parte del gobierno federal, el impacto se refleja en las entidades y finalmente en los ciudadanos.
Se antoja difícil creer que ese haya sido el propósito del gobierno federal, sin embargo, es lo que ocurre en la práctica.
Se supone que la austeridad, pretende poner un alto al derroche en el gasto corriente de los insumos utilizados en las dependencias, que otorgan los servicios al ciudadano. Además de los abusos en sueldos, prestaciones onerosas, fideicomisos y becas sin ton ni son, que representan fugas del dinero público y todo ello, es plausible. Se puede pensar que entonces el dinero ahorrado y recuperado, se puede encausar en mayores beneficios sociales.
La desaparición de la Policía Federal, así como de las instancias infantiles, los fideicomisos, las becas del Conacyt, el FONDEN, el programa de escuelas de tiempo completo, la extinción del seguro popular, la rifa del avion, la incautación y venta de bienes del narcotráfico; oficialmente significan ahorros dónde el gobierno dispone de más recursos, para atender su objetivo principal, los servicios públicos.
El gobierno es por naturaleza, el proveedor de servicios al ciudadano.
En Tabasco por ejemplo, los ahorros del plan de austeridad, impulsado por Adán Augusto López Hernández como gobernador del estado, que llevó al recorte del periodo de aguinaldo de los trabajadores y a la disminución considerable del presupuesto en las dependencias gubernamentales; no se reflejaron en mayores obras, ni siquiera, en el prometido “banco rosa” para atender a las mujeres tabasqueñas.
Lo que sucede hasta la fecha como consecuencia de la austeridad, es que el ciudadano recibe peores servicios, pues a menudo, los equipos de cómputo operan con sistemas obsoletos, se carece de lo más elemental para la prestación de un servicio de calidad, dónde dicho sea de paso, el ciudadano está pagando servicios más caros, pues al calor de la inflación , al gobierno se le va la mano con las tarifas que cobra.
Lejos de provocar mejoras, la austeridad agravó la situación para el ciudadano, que a diario sufre las consecuencias de la ineficiencia, pero también de la corrupción, que propone “soluciones fáciles e inmediatas” enmedio del caos administrativo. Lo que lleva a pensar, que se trata de “hacerla cansada” para que el ciudadano, sucumba ante la corrupción .
A casi cuatro años del gobierno de la cuarta transformación, el estado de cosas sigue igual o empeorando. Hay un ambiente de anarquía en la administración pública, dónde algunos ven la posibilidad de amasar pequeñas fortunas, a su paso por el gobierno.
Otros más, ven la oportunidad de seguir maltratando a los ciudadanos,quienes padecen un calvario a la hora de realizar, algún trámite ante el gobierno.
Tal vez, muchos pensaron que con la austeridad, se mejoraría los mecanismos de servicio al público por parte del gobierno, o que la transformación sería a una burocracia moderna, con simplificación de trámites. Pero ocurrió todo lo contrario, la situación se agravó. Las trabas en las dependencias son cosa de todos los días.
Es necesario entender que además de austeridad, para tener un gobierno eficiente y moderno, se requiere capacitación de personal e inversión en equipos y sistemas.
El gobierno lo sabe, pero no ha querido hacerlo, los recursos han sido dirigidos a proyectos de dudosa viabilidad, como el aeropuerto Felipe Angeles, que a la fecha luce con escasa operación. El tren Maya, cuestionado por el alto impacto a la naturaleza y la refinería Olmeca, de Dos bocas en Paraíso, desfazada de la realidad negativa del petróleo y del impulso de las energías limpias.
Hubo cambio de partido y de siglas, no de personajes políticos, son los mismos que han venido saltando de partido en partido y de gobiernos.
Hubo cambio para que todo siguiera igual.
En qué nos hemos convertido?