• Aviso de Privacidad
Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
Ultimatum Chiapas
No Result
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones BALANZA LEGAL

“La obligada transformación de las organizaciones sindicales”

17 de diciembre de 2024
en BALANZA LEGAL, Opiniones
La época digitalizada por la que estamos transitando y la economía global voraz, competitiva, agresiva e implacable, es un contexto a lo que, pocas organizaciones sindicales se han sabido adaptar. 

La época digitalizada por la que estamos transitando y la economía global voraz, competitiva, agresiva e implacable, es un contexto a lo que, pocas organizaciones sindicales se han sabido adaptar. 

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
La época digitalizada por la que estamos transitando y la economía global voraz, competitiva, agresiva e implacable, es un contexto a lo que, pocas organizaciones sindicales se han sabido adaptar. 

✍🏽BALANZA LEGAL | Rodolfo L. Chanona

Las organizaciones sindicales de los trabajadores, nacidas en el México bárbaro y autoritario, con el objetivo de agremiar a los trabajadores para la reivindicación de sus derechos laborales, poco han sabido adaptarse a las nuevas realidades del país, tal es el caso que, a la entrada del siglo XXI, los sindicatos de trabajadores están llegando con menos afiliados, con una escasa influencia ante la patronal y las autoridades públicas, poca capacidad organizacional y de movilización, con una imagen de líderes anquilosados, permanentes y vitalicios, con pasados de impunidad y corrupción, convirtiendo a sus organizaciones en sindicatos blancos, a través de pactos ilegales, represión e intimidación laboral, alineamiento político y sometimiento. 

La reforma laboral del año 2019, dotó a las organizaciones sindicales de mayores herramientas de transparencia y democracia sindical, para permitir que los trabajadores sindicalizados y la sociedad en general, tuvieran la posibilidad de exigir a sus directivas, datos de la gestión y actuación. Buscando en esencia dicha reforma, el cumplimiento de los objetivos de los sindicatos, el cual, consiste en defender, estudiar y mejorar los derechos de sus agremiados. 

En la actualidad, la vida laboral se ha transformado, las necesidades laborales de hoy, no son las mismas que impulsaron a los trabajadores de Cananea y Rio Blanco a organizarse, para exigir sus derechos; los patrones ya sea de carácter público o privado han evolucionado y constantemente están preocupados para que la empresa se actualice, ante las nuevas realidades económicas. 

También los trabajadores han cambiado, desarrollando un sentido más individualista y más independiente; cada vez, existe un mayor número de trabajadores que se consideran autónomos y más afines, leales y cercanos al patrón que a su sindicato, interesándose más en generar un desarrollo por méritos personales, bajo una competencia productiva e individual que colectiva, buscando constantemente prestaciones más atractivas y salarios que reflejen aumentos constantes y en efectivo, así como, soluciones prácticas, eficaces y breves a los problemas del trabajo. 

Aunado a lo anterior, habría que agregar, la horizontalidad generada en las nuevas estructuras y jerarquías dentro de las organizaciones, buscando estas, cada vez más, la generación de condiciones más sanas y mejores ambientes internos para sus trabajadores, sin que tenga que haber una exigencia de por medio. 

La época digitalizada por la que estamos transitando y la economía global voraz, competitiva, agresiva e implacable, es un contexto a lo que, pocas organizaciones sindicales se han sabido adaptar. 

Por lo que, el sindicalismo moderno, deberá ser más visionario, creativo, eficiente e innovador, sabiendo conciliar, negociar y armonizar con los patrones, para hacer frente a las nuevas condiciones económicas; preservando la planta laboral, producir más y mejor, responder ante la tecnificación, actualizarse, capacitarse, crecer, desarrollarse y aportar al crecimiento económico de la empresa u organización. 

Las acciones sindicales, deben ser protagonistas de las nuevas expresiones de la lucha laboral, debiendo generarse una nueva forma de liderazgos orgánicos, democráticos y transparentes, a través de elecciones abiertas, filiación libre y voluntaria. 

Las tareas son muchas, la responsabilidad de conducir la fuerza de la unidad de los trabajadores es del mayor interés para todos los agentes productivos, empresas, empresarios, el gobierno y la sociedad entera. 

En suma, se necesitan líderes, sindicatos y centrales de trabajadores que aporten a la creación de comunidades digitales, desarrollo y evolución del talento, que influyan en el ambiente y la cultura productiva, generen emprendedores competitivos, agentes de cambio social, articuladores, integradores y detonadores de la productividad, una mayor eficiencia de la mano de obra y la reconstrucción del tejido social. 

Los sindicatos que han resultado más efectivos, son los que han formulado estrategias innovadoras para responder a los múltiples desafíos en los centros de trabajo y en contexto más amplio, son aquellos con mayor autonomía ante la patronal y el Estado, con una importante capacidad organizacional, de movilización e innovación. 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimatum Chiapas

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
Ver todos los resultados

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.