Se espera que la agenda sea progresista en materia de defensa de ellas y las minorías.1
Sarah Valenzuela/Ultimátum
La Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado está integrada mayoritariamente por mujeres, con 24 legisladoras y 16 legisladores. Se espera que esta composición permita avanzar en una agenda legislativa progresista en defensa de los derechos de las mujeres y las minorías.
En fechas recientes, se aprobó una reforma al Código Civil que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo, una demanda histórica de la comunidad LGBTTIQ+ que finalmente es una realidad.
Karla Escobar, integrante de la Red Aborta Libre Chiapas, enfatizó que desde las organizaciones sociales estarán vigilantes de que las leyes aprobadas en la entidad sean cumplidas, reconociendo el esfuerzo colectivo de activistas organizadas.
“Las mujeres chiapanecas llevamos más de 40 años organizadas en esfuerzos constantes para garantizar que tengamos la libertad de decidir sobre nuestros propios cuerpos”, señaló Escobar.
La despenalización del aborto era uno de los grandes pendientes en Chiapas y, aunque fue el penúltimo estado en aprobar la no criminalización de las mujeres que interrumpen su embarazo hasta las 12 semanas de gestación, representa un avance importante.
Sin embargo, aún quedan leyes clave pendientes para beneficiar a las mujeres en la entidad:
LEY SABINA
En México, 3 de cada 4 infantes de padres separados no reciben pensión alimenticia, según datos del Senado de la República. Esta ley busca garantizar la vida y el desarrollo integral de las infancias, obligando a los padres a cumplir con sus responsabilidades económicas.
LEY INGRID
Nombrada en memoria de Ingrid Escamilla, asesinada hace tres años, esta ley busca evitar la revictimización y sancionar la difusión mediática que lucra con la violencia contra las mujeres.
LEY MALENA
En las últimas dos décadas, al menos 30 mujeres en México han sido atacadas con ácido. Esta iniciativa busca penalizar severamente este tipo de agresiones, uniéndose a la lucha de María Elena Ríos, saxofonista víctima de un intento de feminicidio en 2019.
LEY MONSE
Propone sancionar a familiares, amigos o parejas que encubran a feminicidas, cerrando espacios de impunidad para quienes contribuyan al ocultamiento de estos crímenes.
LEY ALINA
Busca visibilizar y garantizar la legítima defensa para mujeres que viven en contextos de violencia de género, reconociendo su derecho a protegerse ante situaciones de peligro.
En México, activistas feministas han impulsado importantes avances legislativos a través de protestas y movilizaciones. Estas iniciativas nacen del hartazgo colectivo y demuestran que la lucha organizada ha sido clave para garantizar los derechos de las mujeres y construir un camino hacia una vida libre de violencia.

Discussion about this post