Las sentencias relevantes en feminicidios, homicidios y secuestros se darán a conocer al pueblo, porque además de la corrupción, lo que más afecta a la gente es la impunidad, aseguró el titular del PJE.
Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum
El Poder Judicial del Estado (PJE) de Chiapas ha adoptado el lema “La Justicia es la Paz”, bajo el liderazgo de su presidente, Juan Carlos Moreno Guillén. Según el magistrado, el objetivo es cambiar la percepción de que los jueces “se venden al mejor postor” y garantizar que las resoluciones se apeguen a derecho.
En entrevista con Amet Samayoa Arce, director general de Ultimátum, y Eric Ordóñez, subdirector de esta casa editorial, Moreno Guillén destacó que su administración busca transformar un Poder Judicial que calificó como “anquilosado, burocrático e inactivo”.
UN ENFOQUE HUMANISTA
Moreno Guillén explicó que se están implementando estímulos, capacitación y mejoras en las condiciones laborales para los trabajadores del PJE. Este enfoque busca dignificar la institución y asegurar que el trato a los usuarios sea justo y humano.
“Mi ambición es ser recordado como un buen presidente del Poder Judicial”, afirmó.
Destacó que su experiencia en la Comisión Estatal de Derechos Humanos le permitió entender el dolor y la decepción de las personas que buscan justicia, lo que ahora lo impulsa a promover un trato más humanizado en la impartición de justicia.
COMBATIR LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD
El titular del PJE subrayó que uno de los mayores retos es cambiar la percepción pública sobre la corrupción en el sistema judicial. Para ello, aseguró que se darán a conocer los fallos relevantes, especialmente en casos de feminicidios, homicidios y secuestros.
“Lo que más afecta a la gente, además de la corrupción, es la impunidad. Los jueces deben actuar conforme a derecho y su conciencia; cuando no lo hacen, las resoluciones pierden legitimidad”, explicó.
CAPACITACIÓN Y MODERNIZACIÓN
Moreno Guillén señaló que el PJE lleva a cabo dos tipos de capacitaciones: jurídicas y humanas. Las primeras son esenciales para adaptarse a los cambios en la sociedad y el derecho, mientras que las segundas fomentan valores humanos entre los trabajadores.
También destacó el papel de los jueces de conciliación e indígenas, quienes, a través de mecanismos alternativos como la mediación, conciliación y arbitraje, alivian la carga de los juzgados y resuelven conflictos localmente.
“Estos jueces necesitan sensibilidad y valores humanos para que los asuntos se resuelvan en sus localidades, evitando que escalen a niveles mayores”, puntualizó.
JUICIOS ORALES: UNA PRIORIDAD
El magistrado afirmó que trabajan intensamente para implementar juzgados orales en materias civil, mercantil y familiar, como lo establece el nuevo Código de Procedimientos. Este sistema busca agilizar los procesos en comparación con el modelo tradicional.
DIGNIFICACIÓN LABORAL
Moreno Guillén destacó que todos los integrantes del PJE, desde magistrados hasta personal de limpieza, son servidores públicos cuyo salario proviene del pueblo. Por ello, enfatizó la importancia de combinar exigencia con buen trato y estímulos laborales dentro de las posibilidades presupuestarias.
“Trabajamos con gusto y hacemos las cosas bien, porque nos debemos a la ciudadanía”, concluyó.
