Esta fecha contempla uso de boletas electorales, instalación de 76 casillas, participación de Supervisores y Capacitadores
Sarah Valenzuela/Ultimátum
El 23 y 26 de febrero, se celebra la elección en Oxchuc, este es el último municipio considerado foco rojo que tenía pendiente la elección de autoridades del Ayuntamiento y que es gobernado por un Concejo Municipal en la actualidad.
Esta elección se realiza unos días antes de que se cumpla el plazo del actual gobierno, que vence el 28 de febrero y firmaron un convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, que garantizará que no termine en zafarrancho como la última elección del 2021, cuyo saldo fue un muerto y dos heridos.
“El compromiso es estar presente, refuerzos de seguridad el día de las elecciones, que recordemos que son en dos etapas este proceso electoral”, recalcó Edmundo Henríquez, integrante de la Comisión de Asuntos Indígenas.
Esta fecha contempla uso de boletas electorales. Instalación de 76 casillas, participación de Supervisores y Capacitadores Electorales, los mismos que contrataron para las elecciones locales del 2024.
El 3 de febrero, Julio César Méndez López presentó su renuncia ante el IEPC, argumentando que tomó la decisión de manera personal, libre y voluntaria, al no estar interesado en participar en la contienda. Argumentó que recibió amenazas y por falta de recursos para hacer campaña desistió de su aspiración a la alcaldía de Oxchuc.
Por más de tres años no hubo acuerdos entre los pobladores de Oxchuc que se disputaron el poder de este municipio de los altos de Chiapas. En la actual administración hubo consensos y se logró la fecha de la elección, faltará que se den las condiciones de seguridad y no terminen como en 2021: en zafarrancho.
La Asamblea General Comunitaria se encargó del registro de las candidaturas y en esta ocasión no hubo filtros del Órgano Electoral.
El IEPC, anunció la elección de dos formatos, el 23 con urnas y el 26 a mano alzada, la primera es para elegir a quien encabece el Ayuntamiento de Oxchuc y la segunda para miembros del Cabildo.
Es la primera vez que un municipio no tendrá elecciones con la participación de partidos, la primera que será bajo el sistema normativo de usos y costumbres, y el Órgano Electoral, solo acompaña.
