El coloquio, realizado en Chiapa de Corzo, reúne a académicos y especialistas para reflexionar.
Sandra Paredes/Ultimátum
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la inauguración del Coloquio Internacional “La noción de conciencia en los pueblos amerindios”, un evento que busca promover el análisis y la preservación de las lenguas indígenas como parte fundamental del patrimonio cultural.
Desde el Exconvento de Santo Domingo, el mandatario chiapaneco subrayó la importancia de estos encuentros para generar políticas públicas que impulsen la conservación y el uso de las lenguas maternas.
“Nuestro objetivo es visibilizar a Chiapas desde un concepto lingüístico inclusivo y renovador, para hermanar a nuestros pueblos. Abramos nuestra conciencia y descolonicemos nuestro pensamiento para reconocer nuestra pluralidad histórica”, afirmó.
A la ceremonia asistieron el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas; el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez, y diversas personalidades del ámbito académico y cultural.
El coloquio tiene como eje central el análisis del concepto de conciencia en las comunidades amerindias, su significado dentro de su cosmovisión y la relación que debe mantener con el desarrollo de políticas públicas.
En este sentido, Chacón Rojas enfatizó la relevancia de estos espacios de reflexión para el fortalecimiento de la identidad cultural y el conocimiento ancestral.
Por su parte, Luis Guadalupe Morales Ángeles, director general del CECyTE Chiapas, destacó la participación de la institución en la promoción de la educación intercultural. En representación del organismo, asistió la secretaria técnica, Farah Olguín Navarrete, quien refrendó el compromiso del CECyTE con la identidad y el pensamiento de los pueblos originarios.
Asimismo, Sergio David Molina Gómez, director del ICHEJA, resaltó la importancia del coloquio como un esfuerzo para la preservación y fortalecimiento de las lenguas y tradiciones indígenas. Señaló que el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos respalda el diálogo intercultural como una vía para fortalecer la identidad de los pueblos originarios y garantizar la difusión del patrimonio cultural.
Durante el evento, académicos y especialistas de diversas instituciones abordaron el papel de la conciencia en el desarrollo de las comunidades indígenas, estableciendo un espacio de diálogo donde la tradición y la actualidad se entrelazan con el propósito de consolidar un Chiapas más incluyente y respetuoso de su diversidad cultural.
