Organizado por la Secretaría de Educación, el evento reunió a expertos, investigadores, docentes y estudiantes.
Leonardo Gutiérrez/Ultimátum
La Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek fue sede del Foro para la Transformación Educativa en una Nueva Era en Chiapas, un espacio de análisis y propuestas que busca sentar las bases del Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030. Organizado por la Secretaría de Educación, el evento reunió a expertos, investigadores, docentes y estudiantes con el objetivo de diseñar estrategias y políticas públicas que respondan a los desafíos educativos de la entidad.
Durante el foro, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, reconoció la importancia histórica de la Escuela Normal Jacinto Canek y su papel en la transformación del sistema educativo estatal. Destacó que la educación en Chiapas no puede depender de modelos hegemónicos, sino que debe construirse con base en la identidad, el pensamiento crítico y la conciencia colectiva. Subrayó que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar impulsa una Nueva ERA Educativa en la que la enseñanza debe trascender la simple medición de indicadores y enfocarse en la formación de ciudadanos con valores de respeto,inclusión y compromiso social.
El foro abordó temas fundamentales para la educación en Chiapas, desde la formación y profesionalización docente hasta la modernización de los servicios educativos. Se discutieron estrategias para fortalecer la educación intercultural, la alfabetización, la enseñanza de la ciencia y la tecnología, la reducción de la brecha digital y la educación para el desarrollo sostenible. También se analizaron mecanismos para garantizar el acceso equitativo a la educación, fomentar la igualdad sustantiva y diseñar planes educativos adaptados a contextos de emergencia sanitaria, conflicto social y movilidad.
Mandujano Ayala explicó que la transformación educativa en Chiapas se sustenta en cuatro pilares fundamentales. El concepto de Lekil Kuxlejal, que enfatiza la responsabilidad de proteger la naturaleza como parte del bienestar común, es clave para una educación con conciencia ambiental. Ich’el ta muk’, basado en el respeto mutuo, es la base para fortalecer la convivencia y la cohesión social. Lekil Chanel, centrado en la importancia del aprendizaje para el crecimiento de las comunidades, busca impulsar una educación que inspire el desarrollo colectivo. K’uxubinel, que significa sentir el dolor del otro, promueve la empatía como un principio fundamental en la formación de los estudiantes.
