Red ECOS debe generar conocimientos científicos y estrategias que sirvan a los pueblos desde una perspectiva de conciencia comunitaria.
Sandra Paredes/Ultimátum
En el marco del fortalecimiento de la Red ECOS Chiapas, impulsada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y coordinada por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se llevó a cabo un segundo encuentro con la participación de la titular de la SECIHTI, Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien reiteró la importancia de impulsar la alfabetización con un enfoque de justicia e igualdad social.
Durante su intervención, la funcionaria federal exhortó a los integrantes de la Red ECOS Chiapas a priorizar el trabajo con los pueblos originarios, destacando la necesidad de que el conocimiento humanístico, científico y tecnológico sea aplicado respetando sus tradiciones, costumbres y lenguas. Subrayó que cualquier iniciativa debe surgir de un proceso de colaboración y aprobación de las propias comunidades indígenas, promoviendo un desarrollo en el que sean protagonistas y no solo receptores de políticas externas.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, celebró la visita de Ruiz Gutiérrez y reconoció su labor al poner como prioridad a los pueblos indígenas dentro de los proyectos de educación y desarrollo. Resaltó que, bajo la visión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la educación en Chiapas debe mantener una relación estrecha con el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de las comunidades. Señaló que las universidades y la academia deben ser el motor que impulse los cambios necesarios, convirtiéndose en aliados estratégicos de los gobiernos para generar soluciones que impacten directamente en la vida de los chiapanecos.
Mandujano Ayala enfatizó que la Red ECOS Chiapas debe generar conocimientos científicos y estrategias que sirvan a los pueblos desde una perspectiva de conciencia comunitaria. En este sentido, destacó los cuatro pilares de la Nueva ERA Educativa de Chiapas, que, aseguró, marcarán el legado del actual gobierno estatal: Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), Ich’el ta muk’ (Respeto al otro), Lekil Chanel (Buen aprendizaje) y K’uxubinel (Sentir el dolor del otro).
Asimismo, el titular de Educación resaltó la importancia de que el gobierno federal esté priorizando el sur del país, apostando por epistemologías y pedagogías que reconozcan la riqueza cultural y educativa de la región. En este contexto, recordó que el gobernador Eduardo Ramírez ha impulsado la beca Rosario Castellanos, como un respaldo económico mensual para las personas que han decidido alfabetizarse, reafirmando el compromiso con la educación como motor de transformación.
Mandujano Ayala concluyó señalando que Chiapas se encuentra en una etapa de trabajo eficiente y coordinado, donde la Red ECOS está llamada a generar resultados significativos. Aseguró que la entidad demostrará su capacidad para consolidar un modelo educativo y de desarrollo basado en el respeto a las comunidades, la ciencia y la conciencia social.
