Oswaldo Chacón Rojas ha entendido que no basta con abrir las puertas de la universidad; es necesario generar las condiciones para que todos los estudiantes, sin importar su origen, encuentren en la UNACH un espacio que los reconozca.
MÁS ALLÁ DEL DISCURSO/Carlos Serrano
La educación superior en México está en un punto de inflexión. Durante décadas, los pueblos indígenas y afromexicanos han sido excluidos de los espacios de decisión y relegados a un modelo educativo que no refleja su identidad, conocimientos ni cosmovisión. Frente a esta realidad, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha dado un paso audaz y sin precedentes con la creación del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano Universitario.
Este nuevo órgano no solo responde a una deuda histórica, sino que también coloca a la UNACH como una institución de vanguardia en la construcción de un modelo educativo más justo, inclusivo y representativo. Y detrás de este avance se encuentra el liderazgo de Oswaldo Chacón Rojas, quien ha sabido interpretar las necesidades del presente y proyectar una universidad que sea un verdadero reflejo de la diversidad cultural de Chiapas y de México.
Una universidad que entiende su contexto
Chiapas es un estado con una riqueza cultural extraordinaria. Con una población mayoritariamente indígena y comunidades afromexicanas que han luchado por el reconocimiento de sus derechos, era imperativo que la UNACH asumiera su responsabilidad en la transformación del sistema educativo.
El Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano Universitario no es un gesto simbólico ni una concesión política: es una respuesta concreta y estructural a las barreras que por generaciones han limitado el acceso, la permanencia y el éxito de estos sectores en la educación superior.
Oswaldo Chacón Rojas ha entendido que no basta con abrir las puertas de la universidad; es necesario generar las condiciones para que todos los estudiantes, sin importar su origen, encuentren en la UNACH un espacio que los reconozca, los valore y les brinde las herramientas para transformar su realidad.
Más que inclusión: autodeterminación y equidad
Una de las mayores innovaciones de este consejo es que no solo se enfocará en garantizar el acceso a la educación, sino que promoverá la autodeterminación educativa, el fortalecimiento de la interculturalidad y la revitalización de saberes indígenas y afromexicanos.
Esto significa que la UNACH no se limitará a incluir a estudiantes de estos sectores en su modelo tradicional, sino que ajustará sus estructuras académicas para reconocer y valorar los conocimientos ancestrales, las lenguas originarias y las prácticas comunitarias como parte fundamental del aprendizaje.
Además, el Consejo tendrá la responsabilidad de generar políticas públicas internas, diseñar programas de investigación y establecer estrategias de vinculación con las comunidades. De esta manera, la universidad no solo educará a las futuras generaciones, sino que también impulsará el desarrollo local a través de un modelo de educación que respeta y fortalece la identidad de los pueblos originarios y afromexicanos.
Visión de futuro
El éxito de este Consejo Consultivo dependerá de su implementación, pero no cabe duda de que la visión de Oswaldo Chacón Rojas ha sido determinante para dar este primer gran paso. Su liderazgo ha sido clave para que la UNACH pase de ser una institución tradicional a convertirse en un referente nacional en materia de inclusión y justicia educativa.
En un país donde la discriminación y la marginación aún persisten, la educación es la herramienta más poderosa para cerrar brechas. Oswaldo Chacón lo sabe y, con esta iniciativa, ha demostrado que una universidad pública puede ser mucho más que un centro de formación, puede ser un motor de cambio, un espacio de transformación y un símbolo de un México más justo y equitativo.
De esta manera, la UNACH no solo está abriendo nuevas puertas, sino que está redefiniendo lo que significa educar en un país multicultural y ese es el verdadero impacto de un liderazgo que mira hacia el futuro con visión, compromiso y responsabilidad social.
