• Aviso de Privacidad
Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
Ver todos los resultados
Ultimatum Chiapas
No Result
Ver todos los resultados
Inicio Noticias Chiapas

Los cerros mordidos de San Cristóbal

29 de abril de 2025
en Chiapas, Noticias
Cerros devastados reflejan décadas de saqueo ambiental; más de 23 millones de toneladas de material pétreo extraídas entre 1940 y 2017

Cerros devastados reflejan décadas de saqueo ambiental; más de 23 millones de toneladas de material pétreo extraídas entre 1940 y 2017

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Cerros devastados reflejan décadas de saqueo ambiental; más de 23 millones de toneladas de material pétreo extraídas entre 1940 y 2017

REALIDAD A SORBOS/Eric Ordóñez

Llegar a San Cristóbal de Las Casas es enfrentarse a una herida abierta. Los cerros, antaño verdes y robustos, hoy lucen desgarrados como manzanas mordidas. No es una imagen literaria, es la realidad tangible de un paisaje que ha sido devastado durante décadas bajo la mirada indiferente de las autoridades y de una sociedad que aprendió a normalizar el saqueo de su propia tierra.

Desde la década de 1940 hasta el 2017 se habían extraído más de 23 millones de toneladas de material pétreo de los cerros del oriente de la ciudad. Una cifra brutal que no solo representa la destrucción física de los cerros, sino la pérdida sistemática de su función vital: contener los vientos, frenar la erosión, sostener los mantos acuíferos, proteger los humedales. Cada tonelada arrancada fue, en realidad, un trozo de vida que se perdió.

La deforestación y la erosión acelerada son apenas los síntomas visibles. Lo más grave es la vulnerabilidad que se ha sembrado. Las culebras de viento, esos remolinos cada vez más frecuentes y violentos que azotan San Cristóbal, no son casualidad. Son consecuencia directa de haber despojado a la ciudad de sus barreras naturales. Sin árboles, sin cerros íntegros, los vientos corren libres, los suelos se desgajan y los riesgos se multiplican para quienes viven en zonas cada vez más frágiles.

La extracción de material pétreo no ha sido un hecho aislado ni reciente. Es un proceso histórico que ha tenido múltiples rostros: empresas formales, bancos clandestinos, concesiones otorgadas bajo opacidad. Las autoridades, lejos de frenar esta devastación, han sido omisas o cómplices. La ausencia de un padrón actualizado de bancos de extracción, la falta de inspecciones regulares y las clausuras simbólicas son apenas la punta del iceberg de una política ambiental que ha fallado durante décadas.

Hoy, San Cristóbal de Las Casas vive las consecuencias de esa inacción: humedales en retroceso, acuíferos vulnerados, asentamientos humanos en zonas de riesgo, y un clima que se vuelve más extremo e impredecible. El paisaje mutilado es el recordatorio permanente de que lo que se pierde en la naturaleza no se recupera fácilmente.

Sin embargo, esta nueva era política y social tiene la oportunidad —y la obligación— de detener este ciclo de destrucción. No se trata solo de cerrar uno o dos bancos de extracción; se trata de replantear el modelo de relación con el territorio. De entender que los cerros, los árboles y los acuíferos no son recursos explotables hasta el agotamiento, sino garantías de vida y bienestar colectivo.

La justicia ambiental en San Cristóbal de Las Casas empieza por reconocer la historia de despojo que ha sido encubierta tras la falsa narrativa del progreso. Requiere valor político para enfrentar intereses económicos que han lucrado con el paisaje. Y exige voluntad ciudadana para no aceptar más que los cerros mordidos formen parte de lo normal.

San Cristóbal puede y debe sanar sus heridas. Pero el primer paso es dejar de morder su propia tierra. Solo así, quizás, en el futuro, volveremos a ver cerros enteros, vientos amables y humedales vivos, en lugar de cicatrices abiertas bajo el cielo.

Cordial saludo.

Cerros devastados reflejan décadas de saqueo ambiental; más de 23 millones de toneladas de material pétreo extraídas entre 1940 y 2017
Cerros devastados reflejan décadas de saqueo ambiental; más de 23 millones de toneladas de material pétreo extraídas entre 1940 y 2017

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimatum Chiapas

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
Ver todos los resultados

© 2022 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.