Con ceremonia solemne, placa conmemorativa y conferencia magistral, se celebró el legado y compromiso actual de la justicia.
Sandra Paredes/Ultimátum
En un acto cargado de simbolismo y compromiso institucional, el Gobierno del Estado y el Poder Judicial de Chiapas conmemoraron este martes el Bicentenario de la Instalación del Poder Judicial, reafirmando su papel como garante de justicia, legalidad y paz social en la entidad.
Las actividades comenzaron con la sesión de la Mesa de Paz Chiapas desde las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia, encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, en coordinación con el Gabinete de Seguridad y las Fuerzas Armadas. El encuentro permitió revisar estrategias conjuntas para mantener la tranquilidad en los municipios del estado.
Posteriormente, en el vestíbulo de La Jurisprudencia del Palacio de Justicia en Tuxtla Gutiérrez, se llevó a cabo la Ceremonia Solemne conmemorativa. En su intervención, el gobernador Eduardo Ramírez destacó que el sistema judicial chiapaneco representa hoy un órgano que responde a los intereses del pueblo, afirmando que “gracias a la actuación de juezas y jueces comprometidos, hoy los delincuentes no están en la calle, están en la cárcel”.
El magistrado presidente Moreno Guillén señaló que el tribunal del siglo XXI es símbolo de esperanza para los justiciables, ofreciendo una justicia humanista, puntual, imparcial y apegada a la ley, pero también anclada a las realidades cotidianas del pueblo chiapaneco. Llamó a continuar el legado histórico con una visión renovada y socialmente comprometida.
Durante el evento se develó la Placa Conmemorativa del Bicentenario, con la presencia destacada de la ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Luna Ramos, quien subrayó la evolución del sistema judicial en Chiapas a lo largo de dos siglos y su papel en la consolidación del Estado de derecho.
Como cierre de la jornada, se realizó la conferencia magistral “Fuentes para el estudio de Chiapas”, impartida por el director del Archivo General del Estado, Carlos Román García, quien abordó el valor de las fuentes documentales para entender la transformación social, jurídica y política del estado.
