La zona forestal fue recategorizada por SEMARNAT como área estratégica.
Leonardo Gutiérrez/Ultimátum
Por acuerdo publicado el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) determinó la recategorización como Área Natural Protegida (ANP), bajo la figura de Área de Protección de Recursos Naturales, de la Zona Protectora Forestal Vedada, los terrenos forestales de Villa Allende, ubicada en el estado de Chiapas.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur, informó que esta zona fue decretada originalmente el 8 de septiembre de 1939 con una superficie de 20,080.27 hectáreas. El nuevo estatus busca fortalecer la conservación de su vegetación, regular el clima y proteger las corrientes hídricas que abastecen a las comunidades de la región.
Con base en un estudio técnico elaborado por la CONANP, se concluyó que las condiciones que motivaron su protección original permanecen vigentes y que sus funciones ecológicas se alinean con los objetivos establecidos en los artículos 45 y 53 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
La vegetación forestal de Villa Allende cumple una función fundamental en la regulación del régimen hídrico, lo que beneficia directamente a los municipios de San Fernando, Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal, donde habitan más de 37 mil personas que dependen de los servicios ambientales que ofrece esta zona.
El área alberga una notable diversidad biológica: 1,992 especies de fauna y flora, entre ellas 1,278 plantas vasculares, 297 invertebrados, 6 peces, 31 anfibios, 60 reptiles, 263 aves y 57 mamíferos. De estas, 122 se encuentran en alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Villa Allende forma parte del corredor biológico Selva Zoque, junto con otras ANP de carácter federal como la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y el Parque Nacional Cañón del Sumidero, así como dos reservas estatales administradas por la SEMAHN: La Pera y Cerro Meyapac.
La conectividad entre estas áreas incrementa la capacidad de resiliencia de los ecosistemas y contribuye a la adaptación de las comunidades ante escenarios climáticos adversos. Asimismo, permite generar beneficios económicos y sociales a través de esquemas de conservación sustentable.
Con esta recategorización, el gobierno federal sumó 50 Áreas Naturales Protegidas durante el actual sexenio, lo que representa más de 9 millones de hectáreas añadidas, para alcanzar un total de 99 millones de hectáreas protegidas en todo el país, una cifra histórica en materia de conservación ambiental.
La CONANP resaltó que esta zona, decretada originalmente durante el mandato del General Lázaro Cárdenas del Río, mantiene su relevancia como baluarte de biodiversidad y garante del bienestar ecológico para las futuras generaciones.

Discussion about this post