Se han retirado más de 360 toneladas de troncos y ramas del río Grijalva en lo que va del año.
Alfredo Pacheco/Ultimátum
Una cantidad considerable de residuos sólidos permanece sobre el área navegable del río Grijalva, dentro del Parque Nacional Cañón del Sumidero, particularmente en la zona conocida como “el tapón”, donde la madera representa el principal tipo de desecho acumulado.
Así lo informó en entrevista Javier Díaz Nafate, coordinador del Programa de Conservación de Humedales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), quien explicó que este punto concentra residuos debido a la gran curva que forma el cañón, sumado a las contracorrientes generadas por la hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, que propician el estancamiento de los materiales arrastrados por el río.
“Debido a los fenómenos hidrometeorológicos que han impactado la zona, tuvimos un fuerte arribo de residuos. Esto provocó una mancha considerable en lo que denominamos la parte alta, mejor conocida como la zona de ‘el tapón’”, expuso.
En ese sentido, señaló que actualmente se encuentra en operación el programa de saneamiento de residuos sólidos en el parque, en coordinación con la Secretaría de Protección Civil del Estado, así como las direcciones municipales de Protección Civil de Chiapa de Corzo y Osumacinta.
El funcionario detalló que los residuos predominantes en “el tapón” son de origen orgánico, principalmente troncos y ramas de gran tamaño, de los cuales se han retirado más de 360 toneladas del río Grijalva. También se ha identificado la presencia de «ripio», una mezcla de madera, plantas invasoras como lirio acuático y lechuguilla, así como rastrojo agrícola.
Agregó que, aunque en menor proporción, también se han encontrado residuos plásticos, algunos de los cuales están clasificados como de manejo peligroso, como envases de agroquímicos y pesticidas.
Díaz Nafate indicó que, hasta el momento, no se ha formado un bloqueo total en la zona del “tapón”. Sin embargo, advirtió que conforme avance la temporada de lluvias podría incrementarse el arrastre de materiales hacia el área navegable, lo que complicaría aún más las labores de limpieza y conservación.

Discussion about this post