Anuncian foro sobre lactancia con participación abierta
Eric Ordóñez/Ultimátum
TGZ
Las estancias infantiles de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) lograron incrementar de manera significativa la atención a hijas e hijos de estudiantes universitarios en los campus de Tuxtla y Tapachula, tras un proceso de reactivación posterior a la pandemia. La directora de estos espacios, María Jimena León Cortés, informó que en enero, al asumir la dirección, encontró una matrícula reducida a tan solo tres infantes inscritos en la estancia de Tuxtla. Al cierre del semestre anterior, la cifra se elevó a 19 y este ciclo escolar arrancó con 21 pequeños.
En el campus Tapachula, detalló, se cuenta con una estancia “espejo” equipada con seis salas, donde actualmente son atendidos 13 menores. Ambas sedes están abiertas para hijas e hijos de estudiantes de profesional superior universitario y licenciatura, tanto en modalidad presencial como a distancia. “Lo que buscamos es apoyar a que más alumnos tengan la posibilidad de continuar sus estudios, porque en muchos casos el cuidado de los hijos es un factor determinante para decidir si continúan o suspenden su carrera”, explicó.
Los servicios ofrecidos incluyen horarios flexibles de ingreso y salida, de acuerdo con la jornada académica de cada padre o madre, además de desayuno, colación y comida. La inscripción tiene un costo de 50 pesos y la aportación mensual es de 200 pesos, lo que permite un acceso accesible en comparación con estancias externas.
Uno de los cambios aplicados en la gestión actual fue que las educadoras responsables de sala se encargan directamente de recibir y entregar a los bebés, con el fin de fortalecer la comunicación con las familias sobre rutinas, alimentación y estados de ánimo. A esto se suma la integración de una nutrióloga que diseña menús balanceados, exhibidos diariamente para dar certeza a los padres de familia sobre los alimentos que consumen sus hijos. Como innovación, se desarrolla un menú digital cíclico que permitirá a los tutores replicar en casa las recetas y porciones adecuadas.
León Cortés destacó que ambos planteles cuentan con lactarios equi pados conforme a la norma oficial mexicana. No obstante, reconoció que estos espacios han sido poco utilizados debido al desconocimiento o a la lejanía con las aulas de algunas facultades. “Nuestra meta es que las madres tengan un espacio digno, higiénico y cómodo para extraerse leche o amamantar, sin tener que recurrir a lugares inapropiados como baños”, señaló.
Con base en un censo reciente, se contabilizaron alrededor de 82 madres lactantes en las distintas facultades de la UNACH. La directora subrayó que, aunque algunas dependencias registran solo dos o tres casos, el servicio debe garantizarse sin distinción. Además, recordó que los beneficios no se limitan a las estudiantes, pues también se incluyen alumnas y trabajadoras universitarias, así como estudiantes varones que ejercen la paternidad.
“El apoyo no es exclusivo para las mujeres. Cada vez más papás se involucran en la crianza, y estos espacios también los ayudan a ejercer una paternidad positiva”, apuntó.
Como parte de las acciones de sensibilización, la UNACH anunció la realización del foro “Lactancia materna: apoyo, promoción e inclusión”, que se llevará a cabo el próximo 25 de septiembre en el aula polifuncional de la Facultad de Arquitectura. El registro iniciará a las 9:30 horas y el programa contempla un conversatorio, stands informativos de diversas instancias de salud, así como dos talleres especializados: uno sobre nutrición en la mujer lactante dirigido a personal médico y otro denominado “ABC de la lactancia”, pensado para embarazadas y mujeres en periodo de amamantamiento.
El foro cuenta con el respaldo del Voluntariado Humanista por la Salud, presidido por la doctora Leila Valderas, quien se ha pronunciado a favor de ampliar la difusión sobre los beneficios físicos y emocionales de la lactancia materna. “El apego y el vínculo que se crea entre madre e hijo es irrompible y se traduce en prevención de enfermedades y mejor calidad de vida”, explicó León Cortés al anunciar la actividad.
La funcionaria universitaria sostuvo que la prioridad es ampliar el acceso al servicio de las estancias infantiles y promover la continuidad académica de las y los estudiantes. “El cuidado de los hijos no debe ser un impedimento para que las madres o los padres culminen su formación universitaria. Lo que buscamos es que tengan la certeza de que sus hijos están en un lugar seguro, digno y con atención pedagógica y nutricional de calidad”, concluyó.