Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Especial

Cultura que nace abajo

13 de septiembre de 2025
in Especial
Sol Marena impulsó proyectos comunitarios con enfoque de sur.

Sol Marena impulsó proyectos comunitarios con enfoque de sur.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Sol Marena impulsó proyectos comunitarios con enfoque de sur.

Eric Ordóñez/Ultimátum

La gestora cultural Sol Marena Torres presentó en el programa “Zona Millenials” que conduce Alondra Espinosa, la plataforma Raíz Sur, un proyecto que evolucionó de una experiencia iniciada hace más de una década y que se consolidó como espacio para articular procesos culturales desde el territorio. En la entrevista explicó que el arte ya no era el fin, sino el medio para construir comunidad, generar paz, fortalecer el tejido social y abordar temas urgentes como justicia social, justicia climática, soberanía alimentaria, derechos culturales, migración y tecnología.
Raíz Sur, señaló, es la continuación natural del antiguo Chiapas Art Project, que en su momento buscó dar sede al arte digital y a las artes visuales en el estado. Después de una pausa profesional, Sol decidió retomar y ampliar la propuesta, ahora desde una visión regional que integró experiencias en Chiapas, Yucatán, Campeche y Oaxaca, con el sur como eje central. Bajo esa línea, definió seis nodos de trabajo: comunidad y territorio; justicia social y climática; soberanía alimentaria; cultura y derechos culturales; arte y tecnología digital; y procesos de movilidad humana.
La gestora detalló que el proyecto ya inició dos acciones en Tuxtla Gutiérrez. La primera, denominada “Grabado vivo”, se desarrolló en un albergue para niñas y mujeres víctimas de violencia. A través del grabado, se implementaron procesos de resiliencia y expresión con protocolos de seguridad, en colaboración con personal del refugio. La segunda, “Polinizadoras del barrio”, se llevó a cabo en el barrio Colón, donde se trabajó con mujeres jóvenes de entre 18 y 35 años en la creación de jardines comestibles y de polinizadores.
Explicó que “Polinizadoras del barrio” surgió de una reflexión sobre el territorio y la vecindad, tras vivir en la zona y reconocer la falta de vínculos comunitarios. El proyecto incluyó cinco capacitaciones en temas ambientales, cartografía afectiva y memoria del territorio. Especialistas invitadas de distintos estados participaron en talleres de seguridad alimentaria y polinizadores urbanos, mientras que mujeres soques recuperaron recetas tradicionales elaboradas con productos de los propios jardines. El río Sabinán, que atraviesa el barrio, fue tomado como punto de referencia para incorporar la perspectiva de justicia climática.
Esta iniciativa se financió mediante recursos de FONSEM, el Fondo de la Reserva El Triunfo, además de apoyos del Consul British y de HCBC. Sol recalcó que los proyectos buscaban ser replicables y sostenibles, más allá de la presencia directa de Raíz Sur, y que el objetivo era que las comunidades los adoptaran como propios.
En materia digital, recordó que hace diez años fundó junto a colegas el Festival Metadatos, primer encuentro de arte digital en el sur de México y Latinoamérica. Aseguró que en 2026 se celebrará el décimo aniversario con un programa que revisará la evolución del acceso a internet, la brecha digital en Chiapas, los derechos digitales y la seguridad de personas adultas mayores frente a riesgos tecnológicos. Añadió que en noviembre se realizará una exposición de creadoras del sureste y se lanzará una plataforma en línea dedicada a la cultura digital y al análisis del impacto de la inteligencia artificial en la creación artística.
También anunció la apertura de laboratorios gratuitos en Tuxtla Gutiérrez, diseñados para reflexionar sobre la gestión y las políticas culturales en Chiapas. Señaló que anteriormente había realizado experiencias similares en Oaxaca, Buenos Aires, Campeche y Ciudad de México, pero que consideraba indispensable abrir espacios de diálogo local para fortalecer a la comunidad cultural chiapaneca.
Otro de los proyectos que expuso fue “Recetas al vuelo”, inspirado en la observación de personas migrantes que habitaron bajo puentes en Chiapas. El objetivo es diseñar un recetario de cocina migrante que documente la experiencia de movilidad a través de la alimentación. Explicó que la iniciativa partió de la idea de que la comida es un vínculo de arraigo y memoria, especialmente en contextos de desarraigo. Tras pruebas piloto, el proyecto se encuentra en fase de rediseño.
Durante la entrevista, Sol Marena invitó a la juventud y a colectivos interesados a acercarse a Raíz Sur para recibir acompañamiento en formulación y ejecución de proyectos culturales. Señaló que uno de los principios de la plataforma era garantizar que las iniciativas se sustentaran en el esfuerzo académico y comunitario, más allá de recomendaciones o padrinazgos.
Asimismo, abrió la posibilidad de que personas interesadas se sumaran como voluntarias en actividades relacionadas con albergues y con poblaciones en situación de vulnerabilidad, donde, afirmó, siempre faltan manos. Reconoció que la falta de presupuesto es un reto constante, pero subrayó que el trabajo colectivo y el servicio social son claves para sostener iniciativas de largo plazo.
Resaltó que Raíz Sur mantiene su sede en Tuxtla Gutiérrez, pero opera en distintos estados del sureste, y que las redes sociales son la vía principal de comunicación: en Instagram como RaízSur.Cultura, en Facebook como Raíz Sur Plataforma de Cultura desde el Territorio y en LinkedIn bajo el mismo nombre. Adelantó que antes de diciembre estará disponible la página web oficial, que incluirá artículos y diálogos académicos sobre cultura desde el territorio.
Finalmente, la gestora cultural enfatizó la importancia de crear redes de apoyo y vecindad para sostener procesos culturales. Reiteró que el camino de la gestión es también personal, pues nace del deseo de aportar y construir espacios comunitarios desde lo local. “Siempre he pensado que Chiapas es un lugar increíble, y es desde aquí donde quiero seguir construyendo”, concluyó.

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.