La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas vive un momento de gran proyección académica y cultural bajo el liderazgo de su rector, Oswaldo Chacón Rojas.
MÁS ALLÁ DEL DISCURSO/Carlos Serrano
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas vive un momento de gran proyección académica y cultural bajo el liderazgo de su rector, Oswaldo Chacón Rojas. Ejemplo de ello, es el anuncio de la XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025, que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre y que este año cobrará especial relevancia al tener como invitada de honor a la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El encuentro contará con 392 actividades, que incluyen 234 presentaciones de libros, 55 talleres, 50 conferencias y conversatorios, 45 eventos artísticos, siete proyecciones de películas, cuatro exposiciones y una Muestra Internacional Cultural. La magnitud de esta agenda habla por sí sola de la visión de una universidad que busca consolidarse como un epicentro cultural y académico de alcance internacional.
La feria tendrá como sedes los municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Catazajá y Tapachula, lo que permitirá que la riqueza de su programación, como el Coloquio 100 años de Rosario. Palabra, pensamiento y legado, llegue a distintas regiones del estado, democratizando así el acceso al conocimiento y a la cultura. Esta descentralización confirma el compromiso del Rector Oswaldo Chacón por acercar la lectura y el pensamiento crítico a las comunidades, en un estado diverso y con profundos rezagos y raíces históricas.
Dentro de esta amplia agenda destacan actividades de gran atractivo. Una de ellas será la participación del reconocido cuentacuentos Mario Iván Martínez, quien se presentará en el Auditorio de Los Constituyentes con un espectáculo que promete cautivar a públicos de todas las edades y, al mismo tiempo, reafirmar el papel de la narración oral como puente entre la tradición, la imaginación y la literatura.
Asimismo, la FIL-UNACH 2025 abrirá un espacio de diálogo especializado con el encuentro internacional de editores académicos, en el que se abordarán temas como Edición sin fronteras: redes, coediciones y lenguas de ciencia en Iberoamérica y Del contenido a la forma: buenas prácticas en la edición universitaria. Este foro, con la participación de especialistas de distintas latitudes, enriquecerá la reflexión sobre los desafíos de la edición universitaria en un mundo cada vez más interconectado.
Por otra parte, la presencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala no es obra de la casualidad, sino resultado de un trabajo de acercamiento y cooperación académica que la UNACH ha venido impulsando con instituciones centroamericanas. Con ello, la feria se convierte en un puente que fortalece la integración cultural y el intercambio de ideas en una región con historia, retos y aspiraciones compartidas.
Más allá de la vasta oferta editorial que impulsa la máxima casa de estudios, la FIL-UNACH se distingue por ser un espacio de encuentro con autores, investigadores, estudiantes y público en general, donde el libro se erige como herramienta de transformación social. Por ello, la visión del rector Chacón Rojas ha sido clara al convertir a la universidad no solo en un centro de formación profesional, sino también en un motor que fomente la lectura, el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento.
En este sentido, la nueva edición de la Feria Internacional del Libro busca consolidar a la UNACH como una institución abierta al mundo y proyectar a Chiapas como un estado con capacidad de diálogo y de colaboración internacional, al tiempo de colocar a la comunidad universitaria en contacto con nuevas corrientes de pensamiento, con autores de talla internacional y con el intercambio académico que solo un evento de esta magnitud puede generar.
Así pues, la XII edición de la FIL-UNACH, con la Universidad de San Carlos de Guatemala como invitada de honor, debe considerarse como una celebración de la palabra y una de las mejores apuestas de la Nueva ERA en la educación superior, en donde la universidad reafirmará su compromiso con la cultura, la ciencia y con el fortalecimiento de la identidad compartida que mantiene también con otros países de la región Mesoamericana, como Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
