Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Especial

Presidenta muestra fuerza y respaldo

5 de octubre de 2025
in Especial
Ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó logros sociales, económicos y de seguridad en su primer año de gestión.

Ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó logros sociales, económicos y de seguridad en su primer año de gestión.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó logros sociales, económicos y de seguridad en su primer año de gestión.

Eric Ordóñez/Ultimátum

La plaza mayor de México volvió a convertirse en termómetro político. Frente a gobernadoras, gobernadores, representantes de los poderes, empresariado, comunidades indígenas y un público multitudinario, Claudia Sheinbaum Pardo enmarcó su primera rendición de cuentas en un relato de continuidad: un gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” que dice caminar con honestidad y que reconoce en Andrés Manuel López Obrador la herencia ética y programática. La Presidenta subrayó que no gobierna sola y que comparte valores, proyecto y destino con un movimiento que busca profundizar cambios, no administrarlos.

Desde la primera línea del discurso apareció un eje: la soberanía popular. “En México, el que manda es el pueblo”, lanzó, al tiempo de contrastar un presente de austeridad y sanción a la corrupción con la memoria de privilegios del periodo neoliberal. En esa comparación ancló una narrativa de progreso social medible en pobreza, desigualdad y empleo; no escatimó adjetivo al calificar de “hazaña” la reducción de carencias desde 2018 y sostuvo que el país se encuentra “en el camino correcto”.

BIENESTAR, POBREZA Y DESIGUALDAD

El tramo social del mensaje colocó cifras y sentido. La Presidenta defendió la política de transferencias y la expansión de derechos como pilares de la reducción de la pobreza respecto de los niveles de 2008. Insistió en que la disminución vino acompañada por un cierre de brechas entre deciles de ingreso y expresó un objetivo que admite pendientes: que ninguna persona viva en pobreza. Subrayó que la política social es universal, directa y sin intermediarios, ajena a cálculos electorales, y que se nutre de una convicción humanista sintetizada en una consigna: por el bien de todos, primero los pobres.

La explicación de resultados se apoyó en tres piezas: el incremento sostenido del salario mínimo en términos reales, la masificación de programas de bienestar y la recuperación del papel rector del Estado para desplegar obra pública estratégica. Frente a los augurios de inflación, devaluación o fuga de inversión, reivindicó que la economía se mantuvo con crecimiento positivo, inflación contenida y una moneda estable. El punto político fue claro: los derechos sociales se financian con disciplina, combate a la corrupción y eficiencia recaudatoria, no con alzas de impuestos.

EMPLEO, PLATAFORMAS Y ECONOMÍA COTIDIANA

El reporte laboral destacó el registro histórico de trabajadoras y trabajadores ante el Seguro Social y un cambio regulatorio para que quienes laboran en plataformas digitales cuenten con cobertura. La mención apuntó a un mundo del trabajo que se transforma y que, en el diagnóstico presidencial, requiere extender la seguridad social a nuevas formas de ocupación. El mensaje fue además un guiño a la formalización y a la idea de que el crecimiento tiene sentido si se traduce en derechos efectivos.

LIBERTADES, DEMOCRACIA Y EL TABLERO INSTITUCIONAL

Sheinbaum se colocó frente a las críticas sobre supuestos retrocesos en libertades. Aseguró que en México no se persigue, no se reprime y que existe la mayor libertad de expresión de la historia. Recalcó que los poderes se eligen en las urnas y defendió como “profunda” la transformación del Poder Judicial, que, a su juicio, dejó atrás el tiempo del nepotismo y los privilegios para abrir paso a una era de legalidad y justicia. Saludó a ministras y ministros electos y enmarcó el cambio como fundamento de un verdadero Estado de derecho.

En la misma clave soberanista explicó la reforma a la Ley de Amparo: dijo que preserva la defensa frente a actos de autoridad, acelera la impartición de justicia y evita que el recurso se convierta en refugio perpetuo de evasores o lavadores de dinero. Puso énfasis en una cláusula constitucional que blinda a México ante injerencias extranjeras, intervenciones o golpes de Estado y que reivindica una identidad nacional firme frente a cualquier presión.

DERECHOS, IGUALDAD Y TRENES

La narrativa legislativa se presentó como una arquitectura de derechos ampliados. La igualdad sustantiva de las mujeres se elevó a rango constitucional; la presencia del tren de pasajeros volvió al texto supremo como apuesta de movilidad masiva; los programas sociales, expuso, ya no son dádivas presupuestales sino derechos sociales protegidos. Se agregaron cambios para proteger maíces nativos y prohibir semillas transgénicas, para reconocer a pueblos indígenas y afromexicanos, y para garantizar servicios públicos de internet. El derecho a la vivienda se reafirmó con cambios al régimen de Infonavit y Fovissste: la vivienda como derecho, no como negocio. En el trasfondo, un hilo conductor: blindar por norma aquello que se considera conquista social de la Transformación.

EDUCACIÓN, CULTURA Y JUVENTUD

En materia educativa, el gobierno delineó una expansión por capas. Se anunció un aumento salarial para el magisterio, la reducción gradual de la edad de jubilación para quienes están en el régimen del Décimo Transitorio, un fondo solidario de pensiones y la promesa de sustituir, tras una consulta nacional, el mecanismo de promoción docente conocido como Usicamm. Se creó el Bachillerato Nacional y se planteó abrir decenas de miles de espacios adicionales en educación media superior, bajo un lema revelador: “Mi derecho, mi lugar”, en sustitución de exámenes de exclusión en el Valle de México.

La visión universitaria se orientó a la gratuidad y la expansión de matrículas en instituciones del proyecto, como las Universidades del Bienestar y la Universidad Rosario Castellanos. La cultura tuvo un capítulo propio: inversión en escuelas artísticas, eliminación de cuotas, hermanamiento de juventudes a través de un programa coral y una iniciativa editorial para reintroducir el realismo mágico a nuevas generaciones. El gobierno pedirá al Congreso redirigir ahorros del Poder Judicial hacia producción cultural y cine nacional, con la Cineteca de la Cuarta Sección de Chapultepec como hito reciente.

SALUD, CLÍNICAS Y COBERTURA TERRITORIAL

El despliegue sanitario se ancló en la consolidación del IMSS Bienestar en la mayor parte del territorio y en un esquema de rutas para asegurar abastecimiento de medicamentos, con reportes de cobertura cercanos a metas en niveles primario y secundario. La construcción y puesta en marcha de hospitales del IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar fue presentada como evidencia de expansión de infraestructura. Un programa de laboratorios en clínicas acercará diagnósticos al primer nivel. En paralelo, se lanzó el plan Salud Casa por Casa, un ejército de servidoras y servidores de la salud que recorrerán el país para atender a adultos mayores y personas con discapacidad.

AGUA, RIEGO Y LA PROMESA DE UN DERECHO HUMANO

La política hídrica irrumpió con fuerza. El gobierno aseguró haber recuperado para la nación volúmenes relevantes mediante el ordenamiento de concesiones, con apoyo de distritos de riego y empresarios, y envió una modificación legal para consagrar el agua como derecho humano y recurso de la nación. Anunció un programa histórico de tecnificación de riego agrícola y una veintena de proyectos estratégicos de abasto y saneamiento en entidades clave. La apuesta hídrica se presenta como pieza de seguridad nacional y como base para la producción, al tiempo que se atienden cuencas urbanas con obras de protección y saneamiento.

ENERGÍA, EMPRESAS DEL ESTADO Y SOBERANÍA

La visión energética se condensa en un verbo: rescatar. Pemex y CFE fueron colocadas como “empresas del pueblo de México”, con énfasis en soberanía, uso eficiente y transición hacia energía limpia. El mensaje reconoció la pesada herencia de deuda en el sector, pero afirmó avances con honestidad administrativa y foco en inversión pública. Entre los emblemas se enumeraron operaciones de la Refinería Olmeca y la fortaleza eléctrica de la CFE; el telón de fondo es una matriz donde el Estado vuelve a planear y operar infraestructura estratégica.

SEGURIDAD PÚBLICA

La seguridad se presentó como una política con cuatro columnas: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de inteligencia e investigación, y coordinación de órdenes de gobierno. El gabinete de seguridad se reúne al alba para evaluar cifras y ajustar la estrategia. En el último año, el gobierno reporta una disminución significativa del homicidio doloso y una caída marcada en estados que habían sido epicentros de violencia. El plan incorporó una estrategia específica contra la extorsión y una propuesta legal orientada a proteger a víctimas. La apuesta, subrayó Sheinbaum, se decide en México y rechaza tutelas externas.

INDUSTRIA, INNOVACIÓN Y EL “PLAN MÉXICO”

La visión de mediano plazo se aglutina en el llamado Plan México: una economía que produce para el mercado interno y exporta con mayor valor agregado. La pieza industrial se completa con polos de desarrollo que se expandirán en el país y con un capítulo tecnológico ambicioso: un prototipo de vehículo eléctrico llamado Olinia, avances en diseño de semiconductores, proyectos de satélites nacionales y un vehículo aéreo no tripulado desarrollado íntegramente en México. El paquete se articula bajo un paraguas simbólico, “México, país de innovación”, que incluye el desarrollo de un Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial. En paralelo, el anuncio de mayor recaudación sin alzas impositivas sugiere el combustible fiscal para financiar esta agenda.

CHIAPAS EN EL ZÓCALO

El Gobierno de Chiapas complementó la jornada con un posicionamiento oficial. Eduardo Ramírez reconoció el liderazgo federal y colocó el respaldo de la entidad en una clave de paz, seguridad, bienestar y prosperidad compartida. El comunicado destacó la asistencia de miles de chiapanecas y chiapanecos al Zócalo y enlazó la agenda nacional con prioridades estatales en inversión social, educación, salud e infraestructura. Fue un gesto de alineación política y, al mismo tiempo, un mensaje hacia la base social del sureste que se ve reflejada en los programas federales y en la obra estratégica.

Ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó logros sociales, económicos y de seguridad en su primer año de gestión.
Ante miles de personas reunidas en el Zócalo capitalino, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó logros sociales, económicos y de seguridad en su primer año de gestión.
Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.