Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home ENTREVISTA

Propone justicia más humana

15 de octubre de 2025
in ENTREVISTA
El coordinador académico de la Escuela Nacional de Formación Judicial abogó por un derecho ético.

El coordinador académico de la Escuela Nacional de Formación Judicial abogó por un derecho ético.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El coordinador académico de la Escuela Nacional de Formación Judicial abogó por un derecho ético.

Eric Ordóñez/Ultimátum

En el marco de la XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025, el académico José de Jesús Becerra Ramírez, recién nombrado coordinador académico de la Escuela Nacional de Formación Judicial, sostuvo una conversación con Eric Ordóñez, subdirector de Diario Ultimátum, en la que reflexionó sobre los retos de la formación judicial en México, el papel de la ética en la impartición de justicia y la necesidad de acercar el derecho a la ciudadanía.
Becerra, quien asumió el cargo apenas cinco días antes de su visita a Chiapas, expresó su entusiasmo por participar en el encuentro cultural de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), al que describió como “un evento vivo, lleno de conocimiento y de juventud”. “Me da mucho gusto ver una feria tan concurrida, donde la literatura, el arte y el pensamiento se combinan con una energía universitaria que contagia”, señaló, destacando el liderazgo del rector Oswaldo Chacón Rojas y la relevancia de este tipo de actividades en tiempos donde “las distracciones digitales suelen alejar a los jóvenes de la reflexión profunda”.
Durante la entrevista, el coordinador académico definió su nuevo encargo como un reto profesional y ético que busca renovar la manera en que se enseña y se entiende la justicia en México. “El primer reto es la cercanía: acercar la justicia a las personas, no solo a quienes pertenecen al ámbito jurídico. Debemos construir una justicia dialógica, que escuche, que se abra a los sectores históricamente olvidados”, explicó.
Aseguró que uno de los objetivos de la Escuela Nacional de Formación Judicial, encabezada por el doctor Sergio Molina, es transformar la enseñanza del derecho para hacerla más incluyente y humanista. “México es una nación pluricultural. Lo dice la Constitución, pero no basta con tenerlo en el papel. Hay que hacerlo realidad en la práctica judicial”, afirmó.
Becerra insistió en que el país requiere operadores de justicia capaces de entender las diversas realidades sociales y culturales de México, especialmente en regiones donde la diversidad lingüística y las tradiciones comunitarias tienen un peso determinante. “La justicia no debe ser centralista. Debe reflejar la pluralidad de nuestro país y escuchar a las comunidades indígenas. Las sentencias deben ser comprensibles, accesibles y con perspectiva de derechos humanos”, expresó.
Al ser consultado sobre los valores que deben guiar la formación de los nuevos jueces y juezas del país, Becerra respondió que el núcleo de la educación judicial debe basarse en la ética, la responsabilidad moral y la inclusión social. “Necesitamos personas juzgadoras sensibles, con una formación humanística amplia, que no se queden en el formalismo jurídico. El derecho no puede limitarse a un conjunto de normas; debe entenderse como una práctica social orientada a garantizar la igualdad, la no discriminación y la justicia real”, subrayó.
En ese sentido, apuntó que la llamada “reforma judicial” en curso en México debe asumirse con una visión renovada de legitimidad. “No basta con tener legitimidad de origen. Las instituciones deben ganarse la legitimidad de ejercicio, a través de su trabajo, sus decisiones y su impacto positivo en la sociedad”, afirmó.
Para Becerra, recuperar la confianza ciudadana en las instituciones judiciales implica construir una justicia más abierta, empática y comprensible. “El reto es enorme. Hay que formar juzgadores con sensibilidad literaria, artística y social. Un juez que lee, que entiende la realidad desde la literatura y las humanidades, dictará sentencias más justas y humanas. La formación integral —jurídica, ética y cultural— es fundamental para transformar el sistema judicial”, destacó.
El académico consideró que la literatura tiene un papel clave en la formación del pensamiento jurídico. “Una obra literaria puede ayudarnos a entender mejor a la sociedad. Si un juez tiene una sólida formación en literatura y arte, sus decisiones serán más empáticas y justas. La lectura desarrolla sensibilidad y comprensión, elementos indispensables para impartir justicia”, explicó.
Becerra reconoció que una de las principales tareas de la Escuela Nacional de Formación Judicial será generar espacios de diálogo y actualización constante, con énfasis en el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y la diversidad cultural. “Queremos que la justicia se acerque a la gente, que deje de ser un ente distante. La justicia debe bajarse del pedestal, salir de los escritorios y caminar con la sociedad”, dijo.
El coordinador académico reveló que su visita a Chiapas incluyó la firma de una carta de intención con la UNACH, con el objetivo de establecer convenios de colaboración académica y programas de formación conjunta. “Agradecemos al rector por su apertura. Hemos encontrado aquí un enorme entusiasmo por colaborar, por sumar esfuerzos y por fortalecer la formación jurídica desde la universidad pública”, declaró.
Asimismo, resaltó que Chiapas representa un escenario ideal para fortalecer el enfoque humanista de la justicia. “El estado tiene una riqueza cultural inmensa y, al mismo tiempo, enormes retos sociales. Desde aquí podemos impulsar un modelo de justicia más sensible, más cercano, más humano”, aseguró.
Al finalizar la entrevista, Becerra expresó su gratitud hacia el pueblo chiapaneco por su hospitalidad. “Me llevo la calidez de su gente, su espíritu de trabajo y su sentido de fraternidad. Me llevo, sobre todo, el deseo compartido de construir un país más justo”, concluyó.

El coordinador académico de la Escuela Nacional de Formación Judicial abogó por un derecho ético.
El coordinador académico de la Escuela Nacional de Formación Judicial abogó por un derecho ético.
Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.