Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Especial

Abre debate sobre posverdad

15 de octubre de 2025
in Especial
La politóloga Marian Martínez Bascuñán presentó su ensayo en la FIL UNACH ante un nutrido auditorio.

La politóloga Marian Martínez Bascuñán presentó su ensayo en la FIL UNACH ante un nutrido auditorio.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La politóloga Marian Martínez Bascuñán presentó su ensayo en la FIL UNACH ante un nutrido auditorio.

Eric Ordóñez/Ultimátum

En el marco de la 12ª Feria Internacional del Libro de la UNACH (FILUNACH 2025), la politóloga y columnista Marian Martínez Bascuñán presentó su obra El fin del mundo común. Hannah Arendt y la posverdad (Editorial Taurus). El acto, realizado en la sede universitaria ante auditorio lleno, contó con la moderación del rector Oswaldo Chacón Rojas y los comentarios de Leticia Bonifaz y María del Carmen Alanís, quienes subrayaron la pertinencia del libro para comprender los desafíos actuales de la democracia, la deliberación pública y el ecosistema digital.
Chacón Rojas destacó que la edición 2025 de la feria reúne más de 400 actividades y que la presentación constituye la primera escala del libro en América Latina, tras su lanzamiento en Madrid. “Nos honra ser el espacio que abra esta conversación”, señaló, antes de enmarcar la discusión en el problema contemporáneo de las falsas narrativas y la manipulación informativa.
En su participación, Leticia Bonifaz enfatizó que el volumen “traduce con claridad un problema cotidiano: la dificultad de distinguir hechos de opiniones”. Retomó uno de los ejemplos analizados en el libro —la declaración de Donald Trump durante su primera toma de posesión, negando la llovizna mientras el público cerraba paraguas— para ilustrar la tensión entre lo fáctico observable y la realidad construida por el liderazgo político. También subrayó pasajes sobre cambio climático, teorías conspirativas y la confusión derivada de los algoritmos y las imágenes generadas por inteligencia artificial, que debilitan el “piso de certezas” desde el cual dialoga la sociedad.
A su vez, María del Carmen Alanís situó la propuesta en la tradición de Hannah Arendt, a quien la autora toma como eje conceptual. Recordó que, para Arendt, el “mundo común” es ese espacio compartido donde las cosas adquieren sentido porque se ponen en común, y advirtió que cuando se rompe el lazo con la verdad, “se rompe también la posibilidad de estar juntos”. Alanís describió el libro como un recorrido de 13 capítulos por las grietas de la vida pública en tiempos de redes y saturación informativa, donde surgen fenómenos como la “autocracia de la opinión”: la sustitución de evidencia por identidades y pertenencias. En ese contexto, dijo, la obra “no busca sentar cátedra, sino invitar a pensar y a conversar”.
Al tomar la palabra, Martínez Bascuñán explicó la triple perspectiva desde la cual escribió el ensayo: académica, periodística y ciudadana. Reivindicó el papel de lo que denomina “instituciones invisibles” —medios de comunicación, academia, partidos, ciencia— que históricamente tejieron la “textura de la realidad” y hoy han perdido autoridad frente a liderazgos que imponen realidades alternativas. “Que llueva o no llueva no es una opinión; es un hecho. Sobre los hechos sí debemos opinar, porque los hechos necesitan sentido, pero no pueden convertirse en opiniones”, señaló.
La autora propuso una imagen pedagógica para delimitar el problema: una mesa. El público la observa desde el frente y la mesa existe; ella la mira desde otro ángulo y también existe. “Lo democrático es compartir perspectivas sobre el mismo objeto para ampliar nuestra comprensión. La posverdad no consiste solo en una mentira que se hace pasar por verdad, sino en negar la existencia de la mesa: si no hay objeto común, no hay conversación posible”, advirtió.
Durante la ronda de preguntas, integrantes de la comunidad universitaria plantearon inquietudes sobre religión y posverdad, la banalidad del mal de Arendt y su vigencia ante conflictos contemporáneos, así como los mecanismos personales para distinguir lo real en entornos dominados por plataformas sociales. Martínez Bascuñán retomó el concepto arendtiano para reflexionar sobre los límites de la memoria petrificada del Holocausto y la necesidad de sostener su vocación universal (“que no se repita con nadie”), evitando cegueras que impidan reconocer violencias presentes.
En paralelo, el académico Emilio Rabasa contextualizó la discusión en la historia de las ideas políticas, al recordar cómo los totalitarismos del siglo XX impusieron “verdades” desde el poder y cómo hoy ciertas expresiones populistas retoman lógicas de realidad alternativa. Otros asistentes consultaron por herramientas prácticas ante la saturación informativa. La autora insistió en regresar a los “básicos”: recuperar el juicio político individual, contrastar fuentes, validar percepciones con la comunidad y resistir a la lógica tribal que sustituye argumentos por lealtades.
El rector donó el ejemplar físico presentado por la autora a la Biblioteca Central Universitaria y entregó reconocimientos a las participantes. “Ferias como ésta existen para aprender e interactuar con los libros y sus autores”, dijo, al invitar al público a continuar la conversación en los pasillos de la FIL.

CLAVES DEL LIBRO, SEGÚN LA PRESENTACIÓN
El diagnóstico central identifica la posverdad como ruptura del mundo común, más allá del fenómeno de las “fake news”: es la erosión de la distinción entre verdadero y falso, y la imposición de relatos por encima de la evidencia.
La obra analiza la pérdida de autoridad de las “instituciones invisibles” que sostenían un consenso de realidad y cómo la saturación y el cansancio informativo desplazan la deliberación por tribalización.
La vía de resistencia que propone la autora no descansa solo en el fact-checking, sino en reconstruir la conversación democrática desde la opinión responsable, el juicio ciudadano y la apertura a perspectivas que amplían el entendimiento de los hechos compartidos.
Al cierre, Martínez Bascuñán precisó que el libro no es pesimista: “Incluso en tiempos oscuros hay luces —personas, ideas, instituciones— que permiten orientarnos. Se trata de volver a distinguir lo verdadero de la ficción sin imponer una verdad única, para recuperar la posibilidad de vivir juntos”.

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.