Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Especial

Ultimátum celebró el Día del Médico con voces de experiencia

23 de octubre de 2025
in Especial
Profesionales de la salud reflexionaron sobre su vocación, los retos de la medicina y el impacto de la inteligencia artificial.

Profesionales de la salud reflexionaron sobre su vocación, los retos de la medicina y el impacto de la inteligencia artificial.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Profesionales de la salud reflexionaron sobre su vocación, los retos de la medicina y el impacto de la inteligencia artificial.

Eric Ordóñez/Ultimátum

En el marco del Día del Médico, que se conmemora cada 23 de octubre, Diario Ultimátum realizó un programa especial en sus instalaciones, encabezado por la conductora Helen Barrios y el periodista Eric Ordóñez, quienes recibieron a un grupo de destacados profesionales de la salud para dialogar sobre su vocación, los desafíos actuales de la medicina y los nuevos horizontes que marcan la ciencia y la tecnología.
El encuentro, efectuado el miércoles 22 de octubre, contó con la presencia del director general de Diario Ultimátum, Amet Samayoa Arce, y de la directora Jassia Samayoa Domínguez, quienes dieron la bienvenida a los invitados y reconocieron la trascendencia de su labor en favor de la salud en Chiapas. Entre los médicos participantes estuvieron Francisco Aguilar Sepúlveda, Rodimiro Aguilar Valenzuela, Eddie Alfaro Coutiño, Noé Colmenares, Rogelio Moscoso, Bayardo Muñoz, Marco Tulio Toledo y Didier Gómez Trujillo, todos con amplia trayectoria en distintos campos de la medicina.
La conversación comenzó con una reflexión sobre la vocación médica, que los asistentes coincidieron en describir como una misión de vida más que una profesión. El geriatra Marco Tulio Toledo señaló que “la carrera de medicina no es cualquier carrera; se requiere de un gusto, de un amor por el servicio y de sacrificio hacia el ser humano”. En la misma línea, el ginecólogo Rogelio Moscoso añadió que “la medicina exige compromiso total; gran parte de la vida personal queda al servicio de los pacientes”.
Los invitados recordaron sus inicios y coincidieron en que el verdadero motor de la práctica médica es la entrega humana y la vocación de servicio. En palabras del doctor Francisco Aguilar Sepúlveda, “el corazón se llena con los logros, pero también enfrentamos la tristeza de las pérdidas; la gente debe entender que, por estadística, no todos los pacientes logran sobrevivir, y eso no significa falta de profesionalismo”.
Uno de los temas que centró el diálogo fue el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial (IA) en la medicina contemporánea. El ginecólogo Rodimiro Aguilar Valenzuela destacó que las herramientas digitales han facilitado la actualización médica y el acceso al conocimiento: “Ahora tenemos información inmediata, conferencias en línea, investigaciones recientes; sin embargo, los pacientes también acceden a esa información sin contexto y llegan con autodiagnósticos”.
El traumatólogo Didier Gómez Trujillo, presidente de la Federación de Asociaciones y Colegios Médicos del Estado de Chiapas, explicó que la tecnología debe verse como una herramienta complementaria, pero nunca sustitutiva: “La inteligencia artificial ayuda, pero la medicina sigue basándose en la historia clínica, en la observación directa y en el método científico. Ninguna máquina puede reemplazar el juicio del médico ni el vínculo humano con el paciente”.
A su vez, el ginecólogo Rogelio Moscoso puntualizó que la IA puede generar reportes y análisis de laboratorio, pero no interpretar emociones, contextos o síntomas con la sensibilidad que requiere el trato médico: “Puede darte un diagnóstico técnico, pero no conoce la historia del paciente, ni sabe detener una cirugía o interpretar una reacción inesperada; eso solo lo puede hacer un médico preparado y con experiencia”.
El cardiólogo Noé Colmenares se sumó al debate subrayando que el criterio clínico y la experiencia personal son insustituibles: “No somos médicos de números, somos médicos de personas. La medicina es un arte sustentado en la ética, el conocimiento y la sensibilidad. La IA podrá ayudar, pero nunca podrá sentir ni decidir con el corazón”.
Durante la charla, los especialistas también abordaron los retos de la salud pública en México y Chiapas. Coincidieron en que el sistema está rebasado y requiere una transformación profunda basada en la prevención. “Por cada peso invertido en prevención, se gastan dieciséis en curación. Ninguna economía puede soportar ese desequilibrio”, advirtió el doctor Marco Tulio Toledo, quien subrayó la importancia de la corresponsabilidad ciudadana: “El paciente debe involucrarse en su propia salud, entender que los malos hábitos y el descuido generan consecuencias que ni el mejor médico puede revertir”.
En el mismo sentido, el ginecólogo Bayardo Muñoz lamentó los recortes presupuestales en el sector salud: “Reducir el 40 por ciento del presupuesto significa curar al 40 por ciento menos de la población. No se puede pedir a la gente que cuide su salud si no tiene para comer. Las políticas públicas deben ser coherentes con la realidad del país”.
El internista Eddie Alfaro Coutiño añadió que, aunque la Constitución garantiza el derecho a la salud, la brecha entre la norma y la realidad sigue siendo amplia. “Tenemos hospitales con infraestructura obsoleta y carencias de equipamiento. En Chiapas ni siquiera contamos con un acelerador lineal para atender cánceres, a pesar de ser un estado con alta incidencia. Urge replantear la política de salud desde la prevención y la equidad”, enfatizó.
En contraste, Didier Gómez reconoció que tanto el gobierno federal como el estatal han emprendido esfuerzos por fortalecer la medicina preventiva, aunque insistió en la necesidad de mayor coordinación entre instituciones. “La educación sanitaria es clave. No podemos seguir curando enfermedades crónicas; debemos prevenirlas y mejorar la calidad de vida desde la comunidad”, puntualizó.
La conversación también giró hacia la formación de nuevas generaciones de médicos. Los doctores coincidieron en que el avance tecnológico ha cambiado la forma de aprender, pero no debe debilitar la ética ni el contacto humano. Rodimiro Aguilar exhortó a los estudiantes “a disfrutar la carrera, ser honestos y evitar caer en prácticas lucrativas que se alejan de la esencia médica”.
Por su parte, Bayardo Muñoz advirtió que la pandemia marcó un parteaguas en la profesión: “La emergencia sanitaria reveló quiénes estaban realmente comprometidos con la medicina. Muchos se retiraron, pero otros permanecimos en la línea de batalla, a pesar del miedo y la incertidumbre”. Añadió que el vínculo médico-paciente sigue siendo el fundamento de la práctica: “Ninguna tecnología podrá sustituir una buena historia clínica ni la empatía genuina. Muchos pacientes solo quieren ser escuchados”.
El geriatra Toledo reforzó esta idea recordando una máxima de la enseñanza médica: “La clínica mata todo. Ver, escuchar, observar y razonar frente al paciente son actos que ninguna máquina podrá imitar”.
La conductora Helen Barrios intervino para recordar la importancia de acudir siempre a profesionales certificados y no automedicarse. “Ningún medicamento funciona igual en dos personas. Cada cuerpo es distinto, por eso es fundamental consultar a especialistas y no seguir recomendaciones sin respaldo médico”, expresó.
En la parte final del encuentro, el doctor Eddie Alfaro hizo un llamado a reconocer que la responsabilidad de la salud es compartida: “El médico aporta conocimiento y experiencia, el paciente compromiso y disciplina, y las instituciones deben garantizar condiciones adecuadas para la atención. Solo con ese equilibrio se logrará el bienestar colectivo”.
El traumatólogo Didier Gómez aprovechó para invitar a las jornadas médicas de la Federación de Asociaciones y Colegios Médicos del Estado de Chiapas, que se celebrarán los días 5, 6 y 7 de noviembre, en las que se abordarán temas de medicina legal, salud mental y medicina familiar, además de una cena conmemorativa por el Día del Médico. “La medicina se sostiene en tres ejes: el paciente, la atención institucional o privada, y la investigación. Todos los médicos somos investigadores porque la historia clínica es una forma de ciencia aplicada”, afirmó.
El programa concluyó con palabras de gratitud de los directivos de Diario Ultimátum y de sus conductores, quienes reiteraron el reconocimiento a los médicos por su compromiso, ética y contribución al bienestar social. Como cierre simbólico, se recordó el origen de la conmemoración: el 23 de octubre de 1833, fecha en la que se fundó la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), antecedente de la actual Facultad de Medicina.
A casi dos siglos de aquel hecho, los médicos chiapanecos reunidos coincidieron en que la profesión, pese a los desafíos contemporáneos, sigue siendo una vocación de servicio y esperanza. Entre aplausos y sonrisas, el foro concluyó con un mensaje unánime: cuidar la vida sigue siendo el mayor compromiso de la medicina.

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.