Diputado expuso ruta técnica y digital ante resultados federales.
Eric Ordóñez/Ultimátum
El diputado local Juan Marcos Trinidad Palomares, presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, detalló que Chiapas asumió como diagnóstico los resultados intermedios de la Cuenta Pública 2024 presentados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ante la Cámara de Diputados. En entrevista realizada para Diario Ultimátum, conducida por Amet Samayoa y Eric Ordóñez, el legislador informó que el estado asistió a la segunda entrega del informe y planteó acciones para fortalecer la fiscalización con base jurídica, métodos técnicos y herramientas digitales.
Durante la comparecencia federal, la ASF expuso un balance en el que entidades como Ciudad de México y Jalisco aparecieron con saldos favorables en irregularidades en proceso de solventación, mientras que Veracruz, Chiapas e Hidalgo se ubicaron al final del listado. Trinidad Palomares señaló que el dato causó incomodidad, pero remarcó que la presencia de Chiapas en la sesión respondió a la obligación de rendir cuentas y a la necesidad de atender oportunamente los hallazgos señalados.
El legislador explicó que el encuentro en San Lázaro permitió revisar prácticas y oportunidades de mejora. Indicó que, por invitación del diputado federal Javier Herrera Borunda, acudieron representantes de órganos fiscalizadores: por Chiapas asistieron la titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, y la Comisión de Vigilancia del Congreso local; el auditor superior del estado, José Antonio Aguilar Meza, no estuvo presente por agenda, dijo. En ese marco, se discutió la incorporación de inteligencia artificial a procesos de auditoría para agilizar cortes, seguimiento y trazabilidad documental.
Trinidad Palomares puntualizó que el principal reto se localizó en el nivel municipal. Describió un “triángulo” clave en cada ayuntamiento —contralorías, sindicaturas y presidencias— donde se requiere coordinación, perfiles profesionales adecuados y procedimientos homologados. Anticipó que promoverá ajustes normativos para exigir que sindicaturas y contralorías cuenten con carreras afines y capacitación continua, con el fin de profesionalizar la administración y reducir márgenes de error en la gestión de recursos.
Agregó que la ruta de mejora contempla digitalización y ventanillas electrónicas para estandarizar cargas de información, intercambio de expedientes y tiempos de respuesta. Para ello, consideró necesario articular trabajos con la Agencia Digital estatal, a cargo de Giovanni Salazar, y fortalecer la conectividad en los municipios. Subrayó que la ASF alcanzó auditorías con cobertura total en 19 entidades al aplicar cortes por fondos y programas (como FAIS, PRAS y FAFEF), metodología que permitiría abarcar más territorios en menos tiempo y con mayor profundidad.
Sobre la coordinación institucional, el diputado explicó que en Chiapas existe comunicación permanente entre la Auditoría Superior del Estado, la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, el Tribunal Administrativo y la Fiscalía Anticorrupción. Indicó que las iniciativas de reforma se procesaron en la Comisión de Vigilancia y, una vez validadas, se remitieron a los órganos responsables de su operación. Afirmó que la intención es sostener un mismo lenguaje técnico entre instancias para transparentar procedimientos y facilitar el escrutinio ciudadano.
Al referirse a la percepción social sobre el uso de recursos, el legislador sostuvo que la participación informada de la ciudadanía resulta indispensable. Propuso mecanismos de información y seguimiento público para que los contribuyentes conozcan procesos, plazos y resultados de solventaciones. Consideró que hablar abiertamente de los temas evita opacidad y permite corregir prácticas a tiempo.
El diputado informó que el Ejecutivo estatal pidió a la federación ampliar el número de revisiones en Chiapas. Aseguró que la petición se reiteró en la segunda entrega de la Cuenta Pública 2024 y que el objetivo es “engrosar el brazo auditor” mediante un andamiaje legal que habilite mayor alcance en territorio. Adelantó que, de confirmarse la agenda, personal de alto nivel de la ASF podría visitar la entidad a finales de noviembre para una rueda de prensa y un foro temático con autoridades locales.
En el balance legislativo, Trinidad Palomares recordó que la LXIX Legislatura mantuvo una agenda activa y aprobó, entre otros asuntos, la reforma sobre interrupción del embarazo en niñas y adolescentes, lo que derivó en debates con posiciones diversas. Explicó que, para el segundo año, la expectativa es consolidar propuestas con discusión más amplia, incluida la iniciativa orientada a fortalecer ayuntamientos y perfeccionar procesos de transparencia y rendición de cuentas.
Respecto a la Mesa Directiva del Congreso local, mencionó que la preside Alejandra Gómez y que el cuerpo se integró con perfiles distintos, lo que —dijo— enriquece el diálogo parlamentario. Aseguró que, en paralelo al trabajo político ordinario, su comisión buscará cristalizar reformas que permitan aplicar criterios técnicos uniformes, modernizar la gestión documental y establecer perfiles mínimos en puestos clave de control interno.
El legislador reiteró que Chiapas tomó nota de los indicadores federales y que la prioridad será disminuir observaciones en el próximo ciclo de revisión. Insistió en que la combinación de marco jurídico actualizado, digitalización transversal, capacitación y colaboración interinstitucional representó la vía más sólida para mejorar la calidad del gasto y la rendición de cuentas. Concluyó que el seguimiento oportuno a las solventaciones y la estandarización de prácticas municipales deberán reflejarse en mejores resultados cuando se evalúe la Cuenta Pública 2025.

