Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

Virus del mono, lo que faltaba

25 de julio de 2022
in Opiniones, TESTIGO FIEL
Virus del mono, lo que faltaba
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Testigo Fiel

Jesús Torres/Ultimátum

Aún no salimos de la pandemia del Covid-19 y la Or­ganización Mun­dial de la Salud (OMS) ya de­claró una nueva emergencia de salud pública de alcance internacional por el llamado virus del mono. El brote de la viruela sí­mica se ha propagado en 74 países del mundo y México no ha sido la excepción, incluido estados como la Ciudad de México, con el mayor número de casos, Quintana Roo, Ta­basco, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Colima, Jalisco y EdoMex.

A la fecha, de acuerdo con la OMS, se tiene un registro de 17 mil personas infectadas, de los cuáles el 80 por ciento de los casos se concentran en Europa derivado del elevado riesgo de contagios. La viruela del simio no es nada nueva, fue detectada por primera vez en El Congo del África ecuatorial en 1970 y es menos peligrosa y conta­giosa que su prima la viruela erradicada en 1980.

Se le conoce como virue­la símica debido a que fue detectada originalmente en 1958 en simios de laborato­rios de Dinamarca, aunque después el virus se propagó en otras especies de animales. Desde mayo pasado que se detectó un incremento in­usual de los casos de viruela del mono, la mayoría de los enfermos son hombres, re­lativamente jóvenes, que tie­nen relaciones homosexua­les y viven por lo general en ciudades, según datos de la OMS.

Aunque los contagios también pueden transmitir­se de una persona a otra por contacto estrecho con lesio­nes, líquidos corporales, go­tículas respiratorias (cuando tose, estornuda, habla o can­ta) y materiales contamina­dos como la ropa de cama. Los síntomas de la trans­misión zoonótica en el ser humano, que duran de 2 a 4 semanas, suelen ser fiebre, erupción cutánea e inflama­ción de los ganglios linfáticos, y pueden provocar cuadros graves, con tasas de letalidad recientemente de alrededor del 3 y 6 por ciento.

A diferencia del Covid, para el tratamiento del virus símico existen vacunas y an­tivirales para prevenir y tratar la enfermedad aprobadas por la Organización Mundial de la Salud. En una primera etapa la OMS recomienda vacunas en primera instancia a personas de mayor riesgo, así como a los trabajadores de la salud que pueden estar expuestos a la enfermedad. En 2013 la Unión Euro­pea aprobó el biológico Im­vanex, de la empresa danesa, Bavarian Nordic, para preve­nir la viruela, misma que ya es utilizada en aquellos países para erradicar el virus de la viruela del mono. En EU, también se está distribuyendo decenas de miles de dosis de una vacuna llamada Jynneos para hacer frente al brote. En México, ¿estamos preparados para la viruela del mono cuando todavía no salimos de la quinta ola por la pandemia del Covid?

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.