5 De febrero día de la constitución política de los estados unidos mexicanos
Alejandro Sánchez/Ultimátum
Conocida como Carta Magna, Ley Fundamental y Carta Madre es el conjunto de normas jurídicas Supremas que rigen desde 1917, las relaciones entre estados y ciudadanos mexicanos. Es producto del triunfo de la Revolución constitucionalista dirigida por Venustiano Carranza y a cargo del Congreso Constituyente.
Sin embargo, en un principio la idea de los constitucionalistas era que al triunfo de la causa seguiría rigiendo la Constitución de 1857, no obstante, Carranza al decretar la Ley del Municipio Libre; de Divorcio; Ley Agraria; la Abolición de tiendas de raya. en los principales jefes carrancistas fue surgiendo la idea de convocar al constituyente para adecuar la Constitución a la realidad política y social de la época. Al respecto, tratadistas se han preguntado si se creó una nueva Constitución o fue solo una reforma a la del 57; además, si al promulgarse la Constitución del 17 por carrancistas fue un evento democrático al no estar presentes en el congreso emisarios villistas, zapatistas y demás fuerzas vivas del país.
Lo cierto es que en la Constitución actual los artículos 3, 14, 16, 20, 27 y 123 (garantía social de previsión, seguridad y certeza en los derechos de los trabajadores) vendrían a llenar lagunas de la Constitución anterior. Como quiera que haya sido, en el Constituyente de Querétaro se dieron cita la mayoría de los mejores ideólogos e intelectuales de su tiempo, que tomaron en cuenta el pensamiento liberal mexicano del 57. En la Constitución de 1917 prevalece el interés del Estado sobre los individuos. Coloca los derechos de propiedad de tierras y aguas de la Nación sobre derechos de propiedad de particulares. Reconoce y protege los derechos humanos y nacen las garantías sociales, como un derecho en favor de campesinos y obreros, ordena gobernar sin distinción de raza, credo, condición social o política. En esta, aunque no se diga de manera expresa porque perteneció al porfiriato, uno de sus idearios fue el jurisconsulto chiapaneco Lic. Emilio Rabasa, quien había hecho estudios profundos a la Constitución del 57, en especial, del artículo 14, y ese espíritu está en la Constitución del 17. El chiapaneco Don Luis Espinosa, fue constituyente de Querétaro por Oaxaca. A grandes rasgos estos han sido los caminos de la Constitución Política de México buscando siempre que el mexicano tenga educación, cultura, libertad, ser un país rico porque ha tenido y tiene los recursos naturales y fuerza-hombre para ello.
Discussion about this post