Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Chiapas

Amor; la droga del bienestar y el dolor

13 de febrero de 2023
in Chiapas
Amor; la droga del bienestar y el dolor
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Es una sensación de bienestar, alegría y gozo, sin embargo, existe una contraparte que es el dolor, tristeza, duelo y depresión que, en casos extremos, puede llevar incluso al suicidio

Damián Montes/Ultimátum

TGZ

El amor es una sen­sación, de bienes­tar, alegría y gozo, sin embargo, existe una contraparte que es el do­lor, tristeza, duelo y depresión que, en casos extremos puede llevar incluso al suicidio

ES UN PROCESO QUÍMICO

Elda Leticia Pérez de la Cruz, psicóloga terapeuta fa­miliar con más de 20 de ex­periencia da a conocer que, el amor o el proceso de ena­moramiento tiene una expli­cación científica y no ocurre en el corazón, ni en el estóma­go, se forma y desarrolla en la corteza cerebral. Además, asegura que, el bienestar y el dolor son partes de este proceso, que puede ocurrir en varias ocasiones en una misma persona.

Desde el punto de vista bioquímico, el enamora­miento comienza en la cor­teza cerebral, posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma en una respues­ta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina en el hipotálamo Sobre este proceso la ciencia expone que, la prime­ra etapa del amor es el deseo que surge como una atracción física, el cual depende de ca­racterísticas tales como sime­tría de la cara y dimensiones corporales proporcionadas, los dos compuestos quími­cos que surgen es esta etapa son las hormonas sexuales (testosterona y estrógeno) y feromonas.

Mientras que, la segunda etapa del amor es el enamo­ramiento o atracción la cual puede tener muchos sínto­mas como la pérdida del ape­tito, dificultad para conciliar el sueño, sudor en las manos, mariposas en el estómago entre otros, todos estos sín­tomas se deben a los com­puestos químicos llamados monoaminas que aparecen en el cerebro los cuales son la dopamina, la serotonina, la feniletilamina y la norepi­nefrina. La última etapa es el ape­go, en esta última fase del amor sentimos calma y esta­bilidad con la otra persona y está dirigida por la oxitocina, vasopresina y la endorfina, al tener niveles altos de oxito­cina y vasopresina hace que con el tiempo la sensación de apego crece mientras que la locura apasionada del amor decae.

La especialista expone que, es común que, en esta etapa, las personas no suelen ver los defectos de la pareja, existe un proceso conocido comúnmente como “atonta­miento”, por el amor, es algo común que al paso del tiempo esto vaya desapareciendo y se den problemas entre las parejas.

TIENE TIEMPO DE CADUCIDAD

“Cuando estamos enamo­rados, estamos en una sen­sación de bienestar, nos sen­timos felices, pero esto tiene un proceso de caducidad, no es para siempre, después de esto la relación entra en otra etapa conocida entre las pa­rejas como ‘enseñó el cobre’”, o que ya no es tan perfecta la pareja. La química del amor ex­pone sobre este punto que, el verdadero enamoramiento parece que sobreviene cuan­do se produce en el cerebro la feniletilamina que tiene la capacidad de aumentar la energía física y la lucidez mental, el cerebro responde a tal compuesto con la secre­ción de dopamina, norepin­efrina y oxitocina provocando que la pareja pase horas ha­ciendo alguna actividad sin cansancio alguno.

El periodo de enamora­miento dura aproximada­mente de 2 a 3 años, pero, al final la atracción bioquímica decae ya que con el tiempo el organismo se va haciendo inmune a los efectos de estas sustancias. La química también in­terviene cuando la persona se siente atraída sexual­mente, su cerebro envía una señal química a la hipófisis provocando la liberación de hormonas sexuales y en consecuencia la respiración aumenta 30 ciclos por mi­nuto, la sangre se alborota y acumula en sitios como los labios, las mejillas y los órganos sexuales, el ritmo cardiaco aumenta hasta 100 pulsaciones por minuto. Los narcóticos del amor son: Feniletilamina (C8H11N), Dopamina (C8H­11NO2), Adrenalina (C9H­13NO3), Noradrenalina (C8H11NO3), Norepinefri­na (C8H11NO3), Serotonina (C10H12N2O), Endorfinas (POMC), Oxitocina (DHI­CA), Vasopresina (ADH).

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Pérez de la Cruz expone que, una ruptura amorosa, indudablemente conlleva al dolor, sufrimiento, duelo, depresión y otros trastornos mentales. Cuando la relación de pa­reja se rompe, se involucran ciertas sustancias químicas; el nivel de feniletilamina se derrumba y el cuerpo expe­rimenta una especie de “sín­drome de abstinencia” que coincide con el ansia de co­mer chocolate (rico en feni­letilamina) que siente mucha gente tras una ruptura. Existe el “mal de amor”.

“Es un proceso de duelo, de adaptación, de cambio con la pérdida de algo. El duelo puede tener diferen­tes intensidades, si pasa por un engaño, si hay muerte de la pareja, entre otras cosas”, comentó. En casos extremos, puede llevar a la depresión, y esto a querer atender contra la pro­pia vida, “pero hay personas diferente en este sentido, hay diferentes intensidades del duelo, el problema es que las personas minimizan este tipo de cosas”. Es por ello que, la sensa­ción de “corazón partido” es real y tiene que ver con la neu­robiología, pero también con la pérdida del gozo absoluto. Durante este proceso se pro­ducen cambios dramáticos en el cerebro que tiene que ver con un área llamada el córtex cingulado anterior.

Expone que, la frase tri­llada “el dolor es opcional”, también puede ser relativa, aunque es necesario buscar ayuda profesional, pues el tema del mal de amor puede conllevar incluso a enferme­dades físicas. Aunque todo este pro­ceso-considera-, no es sufi­ciente para que el ser huma­no no lo vuelva hacer, pues es común que, los hombres se enamoren muchas veces, repitiendo este ciclo y dolor en incontables ocasiones.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.