Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

ACÁ ENTRE NOS

27 de febrero de 2023
in Opiniones
ACÁ ENTRE NOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

*¿Elegirán los ministros el basurero de la historia?
*A Molano le molesta que la prensa lo interrogue

Alejandro Moguel/Ultimátum

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de Méxi­co deben haber estado, ayer domingo, postrados desde la comodidad de sus lujosas resi­dencias o desde algún café-res­taurante caro, observando y monitoreando, desde sus dis­positivos electrónicos, cómo se desarrollaban las concentra­ciones-protesta de cientos de miles de mexicanos en defensa del Instituto Nacional Electo­ral (INE).

Ellos son: 1.- Norma Lucía Piña Hernández (presiden­ta);2.- Jorge Mario Pardo Re­bolledo; 3.- Alberto Pérez Da­yán; 4.- Arturo Saldívar Lelo de Larrea (ex presidente de la Corte y quien aprobaba todo lo que le importaba al presidente AMLO); 5.- Yasmín Esquivel Mossa (la plagiadora de tesis y también lopezobradorista); 6.- Ana Margarita Ríos Farjat; 7.- Loreta Ortíz Ahlf; 8.- Juan Luis González Alcántara Ca­rrancá; 9.- Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena; 7.- Luis María Aguilar Morales; 8.- Loretta Ortiz Ahlf; 9.- Javier Laynez Potisek; 10.- Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y 11.- Luis María Aguilar Morales.

Bien, pues, todas las con­troversias constitucionales y demandas de inconstitucio­nalidad van a ir a las manos de esos once ministros. Todos los abogados constitucionalistas y demás especialistas sobre ese tema, dentro y fuera de Mé­xico, han coincidido que las reformas legales, en materia electoral, contenidas en las seis leyes secundarias, confor­madas en el Plan B de Andrés Manuel, son claramente in­constitucionales y que tienen la única intención de debili­tar la autonomía del árbitro electoral para dejarlo imposi­bilitado de realizar elecciones transparentes y equitativas.

Por tanto, se entiende, que si los conocedores del tema y hasta quienes no son especia­listas sobre ese particular, han observado la inconstitucionali­dad de esas normas legales, lue­go entonces la duda está en si los magistrados harán valer su autonomía o se dejarán chanta­jear por Palacio Nacional.

Si alguno, alguna o algunos ministros llegaran a defender lo indefendible, van a quedar exhibidos como entreguistas y adoradores del presidente de la República. El presiden­te y Morena temen perder las elecciones generales de 2024. Por eso están desesperados y quieren “destazar” al árbitro. Quieren manipular las elec­ciones para mantenerse en el poder político.

Seguramente hay parti­cularidades de las seis leyes secundarias que están siendo afectadas con el Plan B que bien podrían ser aceptadas co­mo viables para perfeccionar el sistema electoral mexicano, pero de eso a que se pretenda despedir, por ejemplo, en for­ma arbitraria al 85% de su es­tructura humana, hay un gran trecho de diferencia.

Los ministros menciona­dos están conscientes de la enorme responsabilidad que hay sobre sus hombros y han de saber, porque se supone que son inteligentes, que esa será la gran oportunidad para reivindicarse o para pasar al basurero de la historia.

REPLETO EL ZÓCALO

Cientos de miles de mexi­canos llenaron este domingo el Zócalo de la Ciudad de México para protestar contra la refor­ma electoral del Gobierno de Andrés Manuel López Obra­dor que busca debilitar las es­tructuras del INE y asfixiar sus funciones.

Periódicos del extranjero dieron amplia cobertura al acto. El rotativo El País, por ejemplo, describió el hecho: “De punta a punta, una de las plazas públicas más grandes de América Latina acogió a organizaciones de la sociedad civil y a políticos opositores que decidieron desafiar al presi­dente ante los cambios a las leyes electorales, previstas en el llamado “plan B” y que aco­tan las funciones del Instituto Nacional Electoral (INE), el organismo independiente que organiza las elecciones en Mé­xico. Esta ha sido la segunda concentración opositora en menos de cinco meses que pi­de que la reforma electoral se detenga.

Añadió: “El mensaje de la manifestación se concentró precisamente en el peso de la Constitución. Al templete, ubi­cado frente a la sede del Supre­mo, subió el ministro en retiro José Ramón Cossío que habló de la Carta Magna como el ma­yor argumento para defender la democracia.

“Las modificaciones a las leyes electorales, una vez que ya han pasado por el poder Le­gislativo, se enfrentarán a un análisis minucioso en la Corte después de que los partidos de oposición presentaran accio­nes de inconstitucionalidad contra el Plan B.

“Cossío ha defendido a los ministros del Supremo, a quie­nes el presidente López Obra­dor ha criticado duramente, y ha señalado la importancia del papel que jugarán en el futuro de la democracia de México.

“En la Constitución están los frenos y contrapesos para quienes ocupan temporal­mente el Gobierno”, mencionó.

¿ENOJADO?

El empresario Carlos Mo­lano Robles fue electo el recien­te sábado, como presidente del Comité Ejecutivo Municipal (CEM) del Partido Verde Eco­logista de México (PVEM) de Tuxtla Gutiérrez.

Claro, a muchos les ex­trañó su actitud frente a la prensa, porque cuando algún reportero le preguntó ¿Cómo habían quedado sus cuentas en el Ayuntamiento capitalino, cuando él fue presidente mu­nicipal sustituto (varios meses en el 2018), dibujó una mueca de enojo en su rostro y se alejó de los reporteros.

Si hizo un manejo adecua­do de los recursos públicos municipales que él administró durante algún tiempo y si no solapó trapacerías de su an­tecesor, entonces ¿por qué se enoja cuando los periodistas le preguntan algo relativo a ese tema?

Molano ocupó el cargo de alcalde sustituto cuando el tristemente recordado Fer­nando Castellanos Cal y Ma­yor solicitó, el 27 de marzo de 2018, licencia para separarse de sus funciones e irse a hacer campaña por la gubernatura ese mismo año.

Por otra parte, muchos se habrán de preguntar por qué el actual alcalde capitalino Car­los Morales Vázquez estuvo presente en ese acto del sábado reciente. Me contaron que el morenista asistió por tres ra­zones fundamentales que se observan como válidas, una: el PVEM es aliado del gobierno de AMLO; dos, lo hizo en aten­ción a una cortesía política ins­titucional y tres, porque ambos guardan una amistad cercana desde hace mucho tiempo.

alexmoguels@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.