Otra vez SCLC
Alejandro Moguel/Ultimátum
Las autoridades competentes están obligadas a investigar qué es lo que realmente ocurrió con una supuesta detención ilegal contra una estudiante de la Facultad de Derecho, Campus III, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), de San Cristóbal de las Casas. Los informes indican que la joven fue detenida, por la policía municipal de esa localidad, la noche del viernes 24 de febrero, y al día siguiente la tuvieron que liberar, después de gestiones de personal de la Coordinación para la Igualdad de Género de la misma Universidad y porque no tenían suficientes elementos para probar que presuntamente había robado una billetera a una tercera persona. Eso podría pasar todavía como una detención de tipo administrativo cuya obligación es liberar a los aprehendidos antes de transcurridas las 72 horas.
Sin embargo, lo grave es que la agraviada presuntamente fue detenida en forma arbitraria, que fue vejada e insultada en el trayecto a los separos y humillada, por los uniformados, quienes le cortaron parte de su cabello por supuestamente haber sustraído una cartera. Tuvieron que liberarla aproximadamente a las 12:30 horas del sábado 25 de febrero, un día después de haber sido detenida. Ya fueron interpuestas quejas ante el Consejo de Asuntos Internos de la Policía Municipal y ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. ¿Qué estará pasando con la capacitación de sus policías municipales, don Mariano Díaz Ochoa, alcalde de esa localidad? Qué, ¿a poco en esos cursos les enseñan, a esos agentes de primer contacto, a humillar y violentar los derechos humanos de los detenidos?
RUIDO INTERNACIONAL
Influentes y muy leídos periódicos de Estados Unidos y de Europa dieron cobertura importante a las protestas realizadas en varias ciudades de México, el propio Estados Unidos de Norteamérica y la mayor de las concentraciones, efectuada por varios miles de decenas de mexicanos en la ciudad capital de la República Mexicana. Por ejemplo, The Wall Street Journal citó: “La democracia ganada con tanto esfuerzo de México está en peligro. Estados Unidos debería hablar en contra del ataque de López Obrador (Andrés Manuel) a instituciones clave. “En las elecciones presidenciales de México de 1988, el conteo oficial se detuvo después de que los primeros resultados mostraran al candidato de la oposición a la cabeza, supuestamente debido a un mal funcionamiento de la computadora. “Cuando se reanudó el conteo, el hombre del partido gobernante fue el ganador (Carlos Salinas de Gortari). “Una reforma integral de la autoridad electoral de México en la década de 1990 envió esas artimañas a los libros de historia. Unas elecciones justas permitieron que la oposición obtuviera una victoria histórica en 2000, poniendo fin a 71 años de gobierno de un solo partido”.
De igual manera, The New York Times tituló a su nota informativa como: “Más de 100.000 personas protestan en México contra las modificaciones al INE”. Y así sucesivamente en otros medios internacionales. En México, ni se diga. Todos, absolutamente todos los diarios editados en la Ciudad de México, muchos de los cuales son distribuidos en otras ciudades del país, colocaron sus notas y sus respectivas fotografías con el Zócalo de la CDMX repleta de manifestantes. Incluso, El Economista, que regularmente se ocupa en su portada de temas financieros, colocó una nota informativa y una fotografía en primera plana. Todo mundo sabe, y lo ha expresado con fundamentos jurídicos, que las reformas electorales –Plan B de López Obrador- son inconstitucionales. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyos nombres mostré ayer en este mismo espacio, tendrán la última palabra. alexmoguels@hotmail.com
Discussion about this post