Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones

ACÁ ENTRE NOS

27 de enero de 2023
in Opiniones
ACÁ ENTRE NOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El INE moriría por inanición

Alejandro Moguel/Ultimátum

Cada que le rascan al Plan B de refor­ma electoral del presidente, An­drés Manuel López Obrador le encuentran más elementos que debilitarán al máximo el trabajo del Instituto Nacional Electoral (INE) y se ha llega­do a la conclusión de que todo su contenido tiene como pro­pósito fundamental atentar contra la equidad y la certeza del voto de los ciudadanos mexicanos. Ya no habrá transparen­cia ni garantías de piso pare­jo en la contienda. Eso que a los mexicanos les ha costado mucho tiempo ganarlo. Si pa­sa ese Plan B, el partido en el poder presidencial y el poder mismo tendrían en sus ma­nos todas las llaves para ma­nipular a su antojo las elec­ciones. Como lo hacía el PRI en sus mejores momentos. Morena y AMLO ya se dieron cuenta que, por las buenas, les va a costar mucho rete­ner la elección presidencial y mantener mayorías en las dos cámaras. Por eso, quieren jugar a la mala. El propio órgano electo­ral presentó el miércoles un informe detallado del conte­nido de esas reformas secun­darias y sus implicaciones. El INE alertó que la reforma electoral que impulsa el man­datario nacional reducirá su plantilla laboral en un 85% y tendrá repercusiones ne­gativas en distintos produc­tos y servicios del organismo electoral. El árbitro electoral dio a conocer su informe sobre las implicaciones que tendrán las reformas a las leyes se­cundarias en materia elec­toral (Plan B) que aprobaron una mayoría de Morena en el Congreso de la Unión a ini­ciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por ejemplo, actualmente el INE necesita de 2,571 pla­zas de cargos y puestos que conforman la estructura del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN). Sin embar­go, la reforma sólo contempla mantener 396 plazas, lo que significa la disminución de la estructura del 84.6% respec­to a la conformación actual.

“La sustitución del perso­nal profesional por contrata­ciones temporales, de gente que no se habrá sometido a estrictos procesos de selec­ción como el concurso públi­co para el ingreso al SPEN, no permitirá garantizar la inde­pendencia, profesionalismo, solvencia técnica y compro­miso de quienes se recluten de forma ocasional”, alertó el INE. Detalló que la reforma impacta fuertemente las fi­nanzas del INE, pues propo­ne liquidar a miles de trabaja­dores, quienes por ley tienen derecho legal a recibir tres meses de su remuneración y adicionalmente 20 días por cada año de servicio.

“Ello representa una fran­ca afectación de los derechos laborales de personal que llegó a su cargo por concur­so público, que es evaluado, formado y capacitado de for­ma permanente, a partir de lo cual desempeña su empleo en apego a los principios de independencia y autonomía. Así, la reforma compromete labores sustantivas del INE para organizar elecciones au­ténticas”, detalló. Detalló que la reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electora­les (LEGIPE) contempla la reestructura organizacional del INE en sus órganos des­concentrados, y elimina las 300 Juntas Ejecutivas Dis­tritales (JED). Éstas son las encargadas de realizar el tra­bajo sustantivo de los comi­cios, en todo el territorio na­cional, para la preparación, organización y celebración de elecciones.

La reforma propone des­aparecer los 300 órganos dis­tritales completos y dejar a una sola persona en cada una de esas demarcaciones en que está dividido el país. “En lu­gar de esos 300 cuerpos eje­cutivos colegiados se propone que exista, en el mejor de los casos, una Oficina Auxiliar ocupada por una sola persona (vocalía operativa) que ten­dría, bajo su responsabilidad, las tareas legales que hoy co­rresponden, como marca la constitución, a órganos eje­cutivos no unipersonales. Pretende dejar como un cascarón, es decir semiva­cías, a cada una de las 32 de­legaciones estatales del INE. “Asimismo, se contempla reducir la estructura de las 32 Juntas Ejecutivas Locales —las mismas que las de las Juntas Ejecutivas Distritales pues sus funciones son seme­jantes para cumplir con las atribuciones del INE— pasan a tres vocalías al eliminar la Vocalía Secretarial y fusionar la de Organización Electo­ral con la de Capacitación y Educación Cívica, recortando 262 plazas, 96 de las cuales son del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN)”, apuntó.

Explicó que la reforma afecta de forma directa la ac­tualización del Padrón Elec­toral y la cartografía electo­ral. “La integridad de ambos instrumentos se vería com­prometida en su calidad y alcance y los trámites asocia­dos a ellos, particularmente a nivel distrital, ya que afecta el vínculo de la ciudadanía con el Estado mexicano (re­presentado en este caso por el INE)”, planteó el INE. Añadió que a nivel dis­trital se lesionan las tareas de actualización del Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores, la depuración del mismo, así como la super­visión y seguimiento de las actividades que realizan los Módulos de Atención Ciuda­dana (MAC), que es donde la ciudadanía tramita su cre­dencial para votar.

Estaría en riesgo la trami­tación de nuevas credenciales de elector con fotografía, su reposición cuando esos docu­mentos han sido extraviados y su reemplazo cuando han perdido su vigencia. Y es que la reforma plantea que esos Módulos de Atención Ciuda­dana se instalen en oficinas gubernamentales, escuelas o centros de salud, “donde no hay garantía de que exista la infraestructura informática, de transmisión y resguardo de datos que permitan pro­teger datos personales sensi­bles como son las fotografías y las huellas dactilares de ca­da ciudadano”. El informe adviertió que la desaparición de los vocales de capacitación en los 300 distritos electorales, implica­ría dañar las tareas de educa­ción cívica permanentes y, so­bre todo, no contar con el per­sonal encargado de capacitar a 12 millones de ciudadanas y ciudadanos cada elección fe­deral para integrar las Mesas Directivas de Casilla.

“En cada distrito, en pro­medio, se instalan cada que hay elecciones 550 casillas, y se visita en sus domicilios a 40,000 ciudadanas y ciuda­danos para que funjan como funcionarios de casilla. El personal especializado a car­go de esa tarea simplemente desaparece con la reforma que compromete la insta­lación de las casillas y, con ello, arriesga el ejercicio del derecho al voto ciudadano”, destacó.

alexmoguels@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.