*La segunda revolución industrial
*La anécdota
Susana Solís Esquinca/Ultimátum
En su reciente gira por la región cañera de Pujiltic, el director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, compartió de su visión de Chiapas y mostró en pantalla una singular fotografía del rey Pelé, alzado en hombros, en medio del estadio Azteca; la gráfica correspondía al Mundial del Futbol de 1970 cuando Brasil se coronó campeón. Entre los asistentes, la alusión fotográfica intrigó a los más jóvenes, ¿a qué venía esa foto en un evento de salud y con cañeros?
Pronto el funcionario despejó la duda cuando pidió a su personal hacer un acercamiento de la foto en la zona de los palcos donde apareció un gran anuncio: Ron Bonampak. Aun así, pocos comprendieron en ese momento la alusión.
Fue entonces cuando Robledo Aburto recordó que el ron Bonampak fue en los años 60 y 70 un ícono de la prosperidad de Chiapas; tiempos de surgimientos de empresas lideradas por chiapanecos… Ahí estaba en la foto el anuncio del ron chiapaneco en uno de los eventos más importantes para México y el mundo, signo del verdadero emprendedurismo.
En un artículo publicado en la revista Chiapas Life, denominado “Regalos del Soconusco: Ron Izapa”, sus autores Angélica García-Lourdes, Francisco Mayorga y José Iturriaga, relatan que el origen de este ron fue idea del sancristobalense, José Pineda Aguilar quien luego se asoció con José Moctezuma “Chuma” Pedrero. José producía el alcohol en la finca Venecia, una zona cañera cercana a Tapachula y donde hoy se ubica el ingenio de Huixtla, mientras don Chuma haría lo propio en Pujiltic de Venustiano Carranza; en tanto que el añejamiento se hacía en Tuxtla Gutiérrez. En ese entonces, se generaban 850 empleos y llegó a tener la mejor tecnología de la época.
Afortunadamente el ron Bonampak ha sido desenterrado por la descendencia Pineda, quienes también producen el ron Izapa, considerado actualmente como uno de los mejores a nivel internacional.
El ron Bonampak llegó a comercializarse fuera del país y considerado como uno de los cinco mejores rones del mundo. Desafortunadamente, -cuenta la leyenda urbana o la anécdota de boca en boca- que fue el reconocido neurocirujano Manuel Velasco, siendo gobernador de Chiapas, el que obligó a cerrar la empresa por una supuesta rivalidad con don Chuma Pedrero.
LA VISIÓN
Todos los gobernadores han intentado revertir la miseria de Chiapas con magros resultados. Hace más de 30 años se comenzó perfilar la construcción de un parque agroindustrial en Tuxtla Gutiérrez para darle valor agregado a los productos agrícolas chiapanecos.
Desde ese tiempo a la fecha, todo ha quedado ahí, en los planes y la promesa en el discurso.
En el sexenio anterior se perfilaron las Zonas Económicas Especiales, que, en el caso de Chiapas, se centraría en la pujante zona del Soconusco y la Costa; sin embargo, todo quedó ahí, en palabras y medias obras
En su intervención en el evento con cañeros en Pujiltic, Zoé Robledo delineó el Chiapas que muchos quisiéramos ver, al que llamo “la segunda revolución”, que significa retomar estas iniciativas de éxito para generar empleos en la entidad que permitan sacar a los miles de chiapanecos de la pobreza que hoy sobreviven de los apoyos gubernamentales; es decir, darle valor agregado a los productos agrícolas que son una de las fortalezas económicas del estado.
Chiapas ya no puede seguir encabezando en el país los índices vergonzosos de pobreza y marginación cuando hay un cúmulo de oportunidades actuales en el mundo y nuestra riqueza es vasta ahora más que nunca, tan solo por citar un ejemplo. En Chiapas cae el 30 por ciento de las lluvias a nivel nacional, aguas que corren por los ríos y se pierden en los océanos. Habría que empezar a redirigir la mirada hacia el buen uso de nuestros recursos con pleno respeto a la vida y el medio ambiente.
Las nuevas generaciones que se han resistido a emigrar a otras entidades o países por la falta de oportunidades en Chiapas, están ávidos de que la realidad del estado cambie, que se produzca el milagro chiapaneco, como ocurrió en Yucatán, que a pesar de su lejanía del centro de la república, es hoy un estado con grandes oportunidades de inversión. No es la distancia que nos separa del progreso, sino la voluntad de hacer cosas bien y distintas.
Ojalá vengan mejores tiempos para nuestra tierra.
That’s All
Fuente:
Angélica García-Lourdes, Francisco Mayorga y José Iturriaga, (2012), Regalos del Soconusco: “Ron Izapa”,Revista Chiapas Life, Año 2 Num. 2
ssesquinca@hotmail.comv
Discussion about this post