Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

13 de septiembre de 2023
in AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La ingrata muerte de Simón Bolívar

Ricardo del Muro/Ultimátum

La finca de San Pe­dro Alejandrino, ubicada en la bahía de Santa Marta del caribe colombiano, fue el úl­timo refugió del libertador Simón Bolívar. Llegó muy enfermo, el 6 de diciembre de 1830, sólo para morir on­ce días después víctima de la tuberculosis.

Después de renunciar a la presidencia de la Gran Co­lombia, prácticamente solo, traicionado por sus más alle­gados, quienes incluso tra­taron de asesinarlo, Bolívar encontró cobijo en esta finca azucarera caribeña, propie­dad de Joaquín de Mier y Be­nítez.

Hace una semana, tuve la oportunidad de viajar a Co­lombia y conocer la Quinta de San Pedro Alejandrino, ubicada en el Barrio Mama­toco en Santa Marta. La visi­ta, que hice acompañado de mi esposa Katy y Katia, mi hija, fue gracias a la gentileza y guía de nuestros primos y anfitriones, Luis Felipe y As­trid Mendoza Gamarra.

Es una antigua finca del siglo XVII, originalmente de­dicada a la producción de ron, miel y panela, que está pin­tada de color amarillo ocre, donde sobresale la Casa Prin­cipal. En la habitación, don­de falleció Bolívar el 17 de di­ciembre de 1830, se conserva aún el reloj de origen alemán que detuvo el general Ma­riano Montilla tres minutos, cincuenta y cinco segundos después de que murió el Li­bertador a la edad de 47 años.

Es un cuarto sencillo, donde destaca una cama cu­bierta con la bandera de Co­lombia. En otra habitación, se conserva una escultura fu­neraria en mármol de Bolívar y en al extremo de la finca, de manera contrastante, desta­ca una edificación construida en 1930 que alberga el Altar a la Patria, donde destaca la figura del Libertador.

Unos días antes de morir, Bolívar le pidió a su médico que le hablara francamente y éste le dijo que no que creía que pudiera salvarse. Bolí­var expresó: “¿Y ahora, como salgo yo de este laberinto?”. Entonces se decidió a escribir su testamento político. “No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia (…) Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.

Esta frase agónica de Bo­lívar inspiró a Gabriel García Márquez para escribir su no­vela “El general en su laberin­to” (1989) que se centra en el viaje que llevó a Bolívar de Santa Fe de Bogotá a la costa caribeña de Colombia para intentar abandonar América y exiliarse en Europa. La no­vela explora los laberintos de la vida de Bolívar a través de la narración de sus recuerdos.

El recorrido por esta fin­ca caribeña hace brotar el es­píritu filosófico y como dice la canción del colombiano Omar Geles, el “Diablito”: “Los caminos de la vida no son como yo pensaba…”

Sólo después de la muerte de Bolívar su leyenda se arrai­gó y creció, señala su biógrafa Marie Arana. Pocos héroes han sido tan exaltados por la historia, tan venerados en todo el mundo y tan inmor­talizados en mármol. Con el tiempo, el rencor que hostigó sus últimos días se convirtió en adulación desenfrenada.

Pero ese giro, tal vez único en los anales de la historia – advierte Arana -, se demoró en llegar. Mientras se apa­gaba su vida y se enfriaba su cadáver, solo sus fieles estu­vieron allí para llorarlo. Bolí­var murió agraviado, incom­prendido, difamado en todas las repúblicas que liberó: Ve­nezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú.

A pesar de haber nacido en la riqueza, murió pobre. No obstante los ingentes re­cursos que llegó a controlar, rehuyó la recompensa finan­ciera. Dejó esta vida sin un centavo, indefenso y despo­seído. Expulsado de Bogotá, odiado por el Perú, ansiando regresar a su amada Caracas, pronto descubrió que incluso en su tierra natal le habían prohibido el regreso a casa. Sólo unos cuantos lloraron su muerte: su mayordomo, sus tenientes incondiciona­les, sus hermanas, el hijo de su hermano, algunos amigos dispersos. Del resto hubo pocas condolencias. “¡Adiós al espíritu del mal – graznó el gobernador de Maracaibo -, autor de toda desgracia, tirano de la patria”. Pasarían doce años antes que llevaran a Caracas en marcha triunfal los huesos de Bolívar.

En fin, este recorrido por la finca San Pedro Alejandri­no no sólo fue una lección de vida, sino que confirmó la vieja advertencia: “En po­lítica, las amistades son de mentiras, pero los enemigos son de verdad”.

ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.